Mario Vargas Llosa recibe sus 89 años lejos de la vida pública: ¿Cómo se despidió del periodismo y la literatura?

El Premio Nobel de Literatura se encuentra en Perú y en los últimos meses no solo se ha refugiado en la lectura, sino también ha recorrido los lugares que fueron protagonistas de sus obras

Guardar
Mario Vargas Llosa habla de la Literatura y el Periodismo| TV PERÚ
Mario Vargas Llosa, uno de los escritores peruanos más influyentes de la literatura mundial, está celebrando sus 89 años de vida, con más de seis décadas de carrera que lo han consolidado como una de las figuras más importantes de la literatura en español. Aunque ha decidido retirarse de la vida pública, su legado seguirá vivo en cada una de sus obras, en sus reflexiones sobre la política, la cultura y la sociedad, así como en el impacto que tuvo en generaciones de lectores y escritores.

A finales de 2023, un año que se volvió crucial, Vargas Llosa tomó la decisión de alejarse por completo de los reflectores, marcando un adiós que no solo cerró una etapa de su vida, sino que nos dejó con la sensación de que algo irrepetible llegaba a su fin.

La decisión del retiro

En octubre de 2023, con la serenidad de quien sabe que su obra está completa, publicó Le dedico este silencio, su vigésima y última novela, una despedida íntima y definitiva de la literatura. Solo unos meses después, el 17 de diciembre, también cerró su etapa en el periodismo, con Piedra de Toque, su última columna, un testamento de sabiduría para las nuevas generaciones de escritores y periodistas que alguna vez soñaron con seguir sus pasos.

En esa última columna, Vargas Llosa ofreció un consejo claro y poderoso a los jóvenes periodistas.

“Mi consejo, decía antes, a los periodistas jóvenes, es decir siempre la verdad, aunque ella sea difícil de asimilar y describir, en función de la realidad. Aunque a menudo esto resulta arduo, siempre hay maneras de acercarse a ella, y creo que si el periodista renuncia a su obligación de decir la verdad, esa es la fuente de la que derivan todos los males de la prensa, desde el pequeño disfuerzo hasta el maremoto que puede provocar la mentira”, finaliza.
Mario Vargas Llosa recuerda el momento que le informaron que ganó el Premio Nobel de Literatura en el 2010| RPP Noticias

Este retiro de la prensa fue, en muchos sentidos, el cierre de un ciclo que se extendió por 33 años en los periódicos, donde su mirada crítica e incansable fue una constante desde que se publicó su primera columna, el 2 de diciembre de 1990, en el que ya daba cuenta de su fascinación por la política, revelando reuniones con presidentes y un compromiso con la reflexión profunda sobre el mundo.

Desde su alejamiento de los escenarios públicos, el autor ha optado por dedicarse exclusivamente a la lectura, pero también a recorrer algunos de los lugares que, en su momento, fueron protagonistas de sus obras. Estos espacios, impregnados con la esencia de sus relatos, fueron la inspiración que cautivó a tantos lectores a lo largo de los años.

El periodismo en Vargas Llosa

Antes de convertirse en un escritor reconocido, Vargas Llosa trabajó en diversos periódicos y revistas, donde se desempeñó como uno de los columnistas más importantes. Sus primeros pasos en el periodismo lo llevaron a colaborar con medios de comunicación de Perú y España, y más tarde con publicaciones internacionales de gran prestigio.

Mario Vargas Llosa en su discurso del Nobel

El premio Nobel de Literatura no solo fue un observador crítico de la política, sino también un defensor de la democracia, la libertad de expresión y el periodismo. A lo largo de su carrera, mostró un firme rechazo a los regímenes autoritarios de izquierda; si bien confesó que cuando era estudiante se inclinó por el comunismo.

Además, presidió la comisión de investigación en el caso Uchuraccay, donde asesinaron a ocho periodistas en Ayacucho. En este informe se determinó que los hombres de prensa fueron confundidos por militantes del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso.

Mario Vargas Llosa acudió a
Mario Vargas Llosa acudió a Palacio de Gobierno para la ceremonia de Condecoración con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú| Presidencia del Perú

“El reportaje periodístico es una aventura riquísima y una fuente de experiencia maravillosa para escribir sobre ella. Es muy interesante la relación entre periodismo y literatura. Buena parte de las que he escrito no lo hubiera escrito sin el periodismo, lo cual no quiere que el lenguaje que uno utiliza para escribir reportajes, crónicas o editoriales, sea el lenguaje que tú puedes utilizar para contar una historia novelesca. Creo que hay una diferencia en el tipo de lenguaje que utilizas para ambas cosas. [...] El lenguaje del periodismo no debe ser una barrera de quien escribe y lee”, señaló a El País.

La columna del escritor peruano era una de las más esperadas sobre la situación en el Perú u otras naciones.

(Composición Infobae: Andina/EC/El País/AFP)
(Composición Infobae: Andina/EC/El País/AFP)

El punto culminante de la carrera de Vargas Llosa llegó en 2010, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, uno de los máximos honores literarios; y convirtiéndose en el único peruano con este reconocimiento. Se destacó su prolífica producción literaria y su capacidad para construir universos narrativos profundos, a la par que planteaba una crítica a las estructuras de poder.

Según narró el propio escritor, al recibir la llamada que anunciaba su galardón, su primera reacción fue de escepticismo, llegando a pensar que podría tratarse de una broma, por lo que se lo comentó a su esposa y luego a sus hijos a través de una llamada. “Cuando me llamaron de la Academia Sueca dije: ‘¿No será esto una broma de mal gusto que me hacen mis amigos o enemigos?‘”, expresó Vargas Llosa entre risas.

Mario Vargas Llosa visitó el
Mario Vargas Llosa visitó el lugar del desaparecido bar "La catedral" y el aún vigente colegio Leoncio Prado. (@AlvaroVargasLl / Twitter)

Esto fue uno de los premios que le inspiró a donar su biblioteca personal, pero esta vez sería pensado para su ciudad natal. “En Arequipa pensé que sí podía llenar un vacío. [...] He dejado claro que luego de que yo desaparezca, mis libros irán a Arequipa”, agregó a RPP Noticias el 17 de octubre de 2020.

La libertad de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la inestabilidad política y social del país. A lo largo de su vida, se trasladó por diversos países y continentes.

Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lo que le permitió colaborar con diversas revistas y diarios. Una de sus primeras obras y con gran éxito fue La ciudad y los perros (1963), una novela que revolucionó la literatura peruana al abordar los problemas sociales y las jerarquías militares de la época.

“Yo escribo con mucha libertad, son mis opiniones y muchas veces son contradictorias. Es bueno que haya puntos de vista muy diferentes sobre los libros que hay que leer, las exposiciones y películas”, manifestó el arequipeño a El Mundo hace dos años.

La literatura y el pensamiento político de Vargas Llosa seguirán siendo, sin duda, una fuente de inspiración y reflexión para quienes en algún momento pudieron abrir uno de sus libros y sumergirse en sus viajes. En una de sus últimas entrevistas, el escritor peruano expresó que, más allá del temor a la muerte, lo que realmente le genera angustia es la idea de no poder leer. En muchas entrevistas, el autor señaló que los libros han sido una fuente inagotable de placer y conocimiento a lo largo de su vida.

“Lo que más me angustia no es la muerte, sino la ceguera. Perder, por ejemplo, la capacidad de leer, eso me angustia terriblemente”, afirmó el autor en RTVE.

Desde el 2024 se hizo presente en el local La Catedral, como también acudió al jirón Huatica, una de las zonas rojas y que fue parte de su obra ‘La ciudad y los perros’. En los últimos días, además, acudió junto a uno de sus nietos Cinco Esquinas, ubicado en Barrios Altos.

De esta manera, ha vuelto a su casa de Barranco y en su biblioteca opta por leer, precisamente, volver a donde se siente “libre y feliz”, como lo señaló en una entrevista.