
Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más célebres de la literatura latinoamericana, ha tenido una presencia destacada tanto en las páginas de sus libros como en las pantallas a través de documentales, entrevistas y conferencias. En la era digital, su vida y obra están más accesibles que nunca para los lectores y admiradores alrededor del mundo. Este artículo explora algunos de los mejores documentales disponibles en línea sobre el único peruano ganador del Premio Nobel de Literatura que abordan su vida y carrera literaria.
1. “Mario Vargas Llosa: Una vida en palabras”
Uno de los proyectos más destacados sobre el Nobel de Literatura es la serie documental Mario Vargas Llosa: Una vida en palabras. Esta producción, dirigida por el periodista Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor, se adentra en los aspectos más íntimos de la vida de Mario, explorando no solo su carrera literaria, sino también su evolución política y sus aspectos personales. La serie consta de diez episodios, cada uno de los cuales está ambientado en una ciudad significativa para la vida del autor, como Arequipa, Lima, París, Londres, Madrid, y Nueva York.
La idea detrás de la serie, según su hijo Álvaro, era permitir que los espectadores conocieran la vida del autor a través de una conversación sincera, sin filtros, y en un formato que no se limitara solo a su obra literaria, sino que abarcara su vida privada y sus opiniones sobre la política. Con 10 capítulos de aproximadamente 45 minutos, la serie profundiza en sus primeros años en Arequipa y su llegada a Madrid, las influencias que marcaron su carrera, y su participación en la política peruana, un tema que ha sido clave a lo largo de su vida. Además, la producción presenta entrevistas con familiares y amigos cercanos de Vargas Llosa, lo que agrega una capa adicional de contexto a la historia personal y literaria del autor.
El documental es una conversación entre padre e hijo, en la que Mario Vargas Llosa reflexiona sobre su infancia, sus amores, sus fracasos, y las grandes decisiones que marcaron su vida. En esta serie, se trata de una exploración profunda de su personalidad, mostrando su rebeldía y sus vínculos con la política, especialmente su transición de joven comunista a uno de los mayores defensores del liberalismo en América Latina. La serie está disponible en plataformas como Amazon Prime y el sitio web del Centro Ricardo Salinas Pliego.
¿Qué se puede aprender de la serie?
- La relación compleja entre Mario y su padre, que tuvo una gran influencia en su visión del mundo.
- El proceso de creación de sus obras más emblemáticas, como La ciudad y los perros y La fiesta del chivo.
- Su visión política y sus posturas sobre temas cruciales de América Latina y el mundo.
Capítulos y ciudades donde se han filmado:
1. La pérdida de la inocencia (Arequipa)
2. El cadete insumiso (Lima)
3. ¿En qué momento se había jodido el Perú? (París)
4. El “boom” y la revolución (París)
5. Barcelona, capital de América Latina (Barcelona)
6. El diablo en campaña (Londres)
7. Las mil noches del garante (Madrid)
8. El legado (Arequipa, Madrid, Guadalajara)
9. La civilización del espectáculo (Nueva York)
10. Tiempos recios y lo que vendrá (Princeton y Nueva York)
2. “Mario y los perros”
Otro documental esencial para comprender la vida temprana de Mario Vargas Llosa es Mario y los perros, dirigido por Chema de la Peña. Este documental se centra en la infancia del escritor, marcada por la violencia de su padre, su relación conflictiva con la autoridad y sus primeros pasos en el mundo de la literatura. A través de entrevistas y material de archivo, Vargas Llosa relata cómo su amor por la lectura y la escritura fue una forma de escape de su tormentosa infancia.
En el documental, Vargas Llosa revela cómo su difícil relación con su padre fue un factor determinante en su desarrollo como escritor y cómo su experiencia en el colegio militar Leoncio Prado influyó en la creación de La ciudad y los perros. Este documental proporciona una mirada íntima a los primeros 26 años de vida del autor, lo que ayuda a entender las raíces de su carácter y su obra.
El metraje también utiliza imágenes inéditas y documentos personales del escritor, los cuales fueron cedidos por su archivo privado. Además de profundizar en su relación familiar, Mario y los perros también analiza el contexto histórico y político del Perú en los años de la infancia de Vargas Llosa, mostrando cómo los cambios sociales y políticos en su país afectaron su visión del mundo y su desarrollo literario.
Aspectos clave del documental:
- La influencia de la figura paterna y su relación con la autoridad.
- El proceso de creación de La ciudad y los perros, su primera novela.
- El entorno familiar y social que forjó la personalidad de Vargas Llosa.
3. “Cinco días con Mario”

En el ámbito de los documentales más comprometidos, Cinco días con Mario es una pieza sobresaliente que captura la visita de Mario Vargas Llosa a los territorios palestinos. Grabado en Jerusalén y Cisjordania, este documental recoge las reflexiones del escritor sobre la situación de los territorios ocupados por Israel. A través de su mirada crítica, Vargas Llosa ofrece una perspectiva humanitaria y profunda sobre el conflicto palestino-israelí.
Durante este viaje, Vargas Llosa revive su faceta de periodista, al entrevistar a figuras locales y realizar un análisis de la ocupación israelí desde un punto de vista humanista. El documental también resalta su papel como cronista de la realidad latinoamericana y mundial, acercándose a los “hoyos oscuros” del mundo con la convicción de que los escritores tienen la responsabilidad de dar voz a los más necesitados.
El documental se presenta como una crónica vivencial y reflexiva sobre los efectos de la ocupación israelí en las personas que viven en los territorios palestinos. En su investigación, Vargas Llosa se aleja de los enfoques maniqueos y, a través de entrevistas con ciudadanos palestinos, reporteros locales y analistas internacionales, crea una narrativa que no solo habla del sufrimiento de los palestinos, sino también de los retos que enfrenta la comunidad internacional para lograr una solución pacífica.
Puntos destacados de Cinco días con Mario:
- El retorno del escritor al reporterismo y su enfoque en los territorios ocupados.
- Reflexiones sobre el conflicto israelo-palestino y la ocupación.
- La postura humanista y la crítica al poder como elementos fundamentales en el trabajo de Vargas Llosa.