Cusco: joven de 16 años dona sus riñones y salva la vida de dos pacientes en lista de espera

Actualmente, más de 6 mil peruanos esperan un trasplante de órgano o tejido, de acuerdo con datos de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Minsa

Guardar
El donante fue declarado con
El donante fue declarado con muerte encefálica. (Foto: Minsa)

El Hospital Antonio Lorena de Cusco fue el escenario de una decisión que marcará la vida de dos personas. Un joven de 16 años, declarado con muerte encefálica, se convirtió en donante de órganos luego de que sus padres autorizaran la extracción de sus riñones.

La muerte encefálica ocurre cuando el cerebro pierde de manera irreversible todas sus funciones, lo que significa que la persona ha fallecido, aunque su corazón continúe latiendo con ayuda de soporte vital. En estos casos, los órganos pueden mantenerse en condiciones óptimas para ser trasplantados si la familia del paciente lo autoriza a tiempo.

Según informó el Ministerio de Salud (Minsa), el equipo médico del hospital explicó a los padres del adolescente el proceso de donación de órganos y su impacto en la vida de quienes los reciben. Tras comprender la magnitud de su decisión, optaron por convertir su pérdida en una oportunidad para otras personas.

El procedimiento se realizó siguiendo protocolos médicos y legales establecidos. Los riñones del joven fueron extraídos y trasladados a pacientes compatibles, quienes ahora tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida a través de un trasplante renal.

La lista de espera sigue creciendo

Joven dona sus órganos para
Joven dona sus órganos para salvar vida de 2 personas. (Foto referencial: EsSalud)

Actualmente, 6673 peruanos esperan un trasplante de órgano o tejido, de acuerdo con datos de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Minsa. Los órganos más demandados son los riñones y las córneas, seguidos por el hígado, el corazón y los pulmones.

En el caso de la insuficiencia renal, la única alternativa para los pacientes que no reciben un trasplante es la diálisis, un procedimiento que reemplaza parcialmente la función de los riñones. Sin embargo, este tratamiento no es una solución definitiva y requiere sesiones constantes, lo que limita la calidad de vida de quienes dependen de él.

El número de personas en lista de espera crece cada año, pero la cantidad de donantes sigue siendo baja. Diversos factores influyen en esta situación, como la falta de información sobre el proceso de donación, mitos en torno al tema y la ausencia de una cultura de solidaridad en este aspecto.

Para realizar un trasplante, no solo se necesita un donante compatible, sino también infraestructura médica adecuada. En el Perú, no todos los hospitales están autorizados para llevar a cabo estos procedimientos, lo que limita las oportunidades para los pacientes que esperan un órgano.

Cada 23 de mayo, Perú
Cada 23 de mayo, Perú rinde homenaje a los donantes de órganos y tejidos, promoviendo la donación altruista y destacando el valor de salvar vidas. (Andina)

En el país, cualquier persona mayor de edad puede manifestar su voluntad de ser donante a través de su Documento Nacional de Identidad (DNI). También es posible registrar esta decisión en la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) o informando a familiares cercanos, ya que ellos tendrán la última palabra en caso de fallecimiento.

Renovar su DNI gratuitamente

Con la implementación de la Ley n.° 32237, que modifica la Ley n.° 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), se establece una medida importante para incentivar la donación de órganos y tejidos en el país. La norma, recientemente aprobada, permite que toda persona mayor de edad que indique su disposición a ser donante de órganos y tejidos al registrar “sí” en su Documento Nacional de Identidad (DNI) pueda realizar el trámite de renovación o rectificación de datos de manera totalmente gratuita.

Beneficios para aquellos que pongan
Beneficios para aquellos que pongan "Sí" en el DNI para donar órganos. (Foto: El Peruano)

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot), ha destacado la importancia de este cambio normativo como un paso clave para fomentar la donación de órganos en el país y, de esta manera, aumentar la tasa de donación, que actualmente es baja en comparación con otros países.

Según los datos proporcionados por el propio Reniec, el 77 % de los peruanos han registrado una respuesta negativa respecto a la donación de órganos en sus DNIs, mientras que sólo un 14% ha expresado su voluntad de contribuir voluntariamente a salvar vidas mediante este proceso. Frente a estas cifras preocupantes, la nueva legislación busca remover barreras administrativas y económicas para quienes deseen manifestar esta decisión solidaria.