Proponen construcción de ‘megapenal’ para 20 mil presos en ‘plan integral’ para combatir la criminalidad en Perú

Representantes de seis partidos políticos presentaron propuesta de lucha contra el crimen, que incluye separación de reos por nacionalidad y un comando unificado dirigido por altas figuras del Gobierno

Guardar
50 cárceles se encuentran hacinadas
50 cárceles se encuentran hacinadas en el Perú.

Representantes de varios partidos políticos han presentado un plan integral para hacer frente a la creciente ola de criminalidad en Perú. La propuesta, elaborada por representantes del Partido Popular Cristiano (PPC), APRA, Fuerza Moderna, Avanza País, Unidad y Paz, y respaldada por Fuerza Popular, incluye una serie de medidas y reformas a nivel legislativo, judicial y de seguridad.

El plan, denominado “Política de Seguridad y Lucha contra la Criminalidad”, contempla la construcción de un megapenal con capacidad para 20.000 internos, así como la creación de un Comando Unificado de Seguridad, dirigido por el Ejecutivo y las fuerzas de seguridad del país. La propuesta también destaca la necesidad de separar a los reos según su peligrosidad y nacionalidad.

El Comando Unificado de Seguridad, que sería dirigido por la presidenta Dina Boluarte, el primer ministro, ministros de Defensa e Interior, y las autoridades policiales y militares, se encargaría de coordinar acciones para fortalecer la presencia del Estado en las zonas más afectadas por la criminalidad. Además, se plantea una revisión profunda del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y se propone un mayor liderazgo centralizado en la lucha contra el crimen.

Entre los asistentes a la presentación del plan, que será alcanzado a Dina Boluarte para su revisión, se encontraban Carlos Neuhaus (PPC), Juan Villarán (PPC), Gastón Barúa (Unidad y Paz), Fiorella Molinelli (Fuerza Moderna), Arturo Alegría (Fuerza Popular), Belén García (APRA), Jaime de Althaus y Roberto de la Tore (Cámara de Comercio de Lima).

Proponen la expulsión inmediata de delincuentes extranjeros

El modus operandi de los
El modus operandi de los delincuentes en esta nueva modalidad incluye la violencia física y psicológica, lo que eleva el riesgo de muerte o heridas graves. (Andina)

El plan de emergencia, que también aboga por mayores facultades para la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.), propone la expulsión inmediata de delincuentes extranjeros y el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la inteligencia policial. Se plantea, además, un combate frontal contra el narcotráfico y el oro ilegal, con la colaboración internacional, especialmente con Estados Unidos, para cortar las rutas de distribución de estos productos.

Entre las propuestas más relevantes también se encuentra la reforma de la PNP y del sistema judicial. Las medidas incluyen la eliminación del sistema de turnos 24x24, que actualmente limita la presencia policial en las calles, así como la creación de unidades de flagrancia que agilicen el proceso judicial de los delincuentes.

Para financiar estas reformas y proyectos, el plan sugiere que el Congreso otorgue facultades legislativas al Ejecutivo por un periodo de 60 días. Según sus impulsores, esta medida permitiría agilizar la creación de nuevas leyes que fortalezcan la seguridad ciudadana, como la reorganización de la PNP, la creación de nuevos penales y la implementación de un nuevo sistema judicial.

La creciente ola de homicidios en el Perú: cifras alarmantes de 2025

Soldados de guardia en una
Soldados de guardia en una avenida de Lima, Perú, el miércoles 19 de marzo de 2025, después de que la presidenta Dina Boluarte declarara el estado de emergencia en la capital y desplegara tropas para ayudar a la policía a combatir un repunte de violencia. (Foto AP/Martín Mejía)

La crisis de inseguridad en el Perú se refleja en cifras escalofriantes. Hasta el 18 de marzo de 2025, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) ha reportado 475 homicidios en todo el país, con un promedio de un asesinato cada cuatro horas. Este aumento en los casos de violencia supera los registros de años anteriores y pone de manifiesto la incapacidad de las autoridades para frenar la creciente criminalidad.

Lima lidera las estadísticas con 160 homicidios, seguida de La Libertad (49), Callao (42), Piura (34) e Ica (20). La mayoría de las víctimas han sido atacadas con armas de fuego. Las extorsiones y el crimen organizado son las principales causas detrás de esta ola de violencia, con comerciantes, transportistas y empresarios siendo los blancos principales de las redes de sicariato.

El asesinato del cantante Paul Flores García, integrante de Armonía 10, subrayó la gravedad de la situación y llevó al Gobierno a decretar el estado de emergencia en Lima y Callao el 18 de marzo. Sin embargo, en las primeras 24 horas de esta medida, se reportaron 15 nuevos homicidios, lo que demuestra que la violencia sigue desbordando a las autoridades y afecta a diversas regiones del país.