No es Perú ni Ecuador: ¿Cuál es el país con peor calidad de vida en América Latina, según el ranking de Numbeo?

La calidad de vida en un país se construye sobre factores como el poder adquisitivo, la seguridad y la contaminación. Estos elementos juegan un papel crucial en el bienestar de las personas, afectando desde el acceso a servicios básicos hasta las condiciones cotidianas en las que se desarrollan

Guardar
El Perú es uno de
El Perú es uno de los países con peor calidad de vida, según Numbeo, pero no el primero

En América Latina, factores como la contaminación, el costo de la vida, la inseguridad y el acceso limitado a servicios básicos afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos. Estos aspectos impactan la salud física y emocional de la población, además de influir en la estabilidad social y económica de los países. Mientras algunos países avanzan en la mejora de estos índices, otros enfrentan grandes desafíos que limitan su progreso y empeoran las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Numbeo, una plataforma de análisis de datos, publicó recientemente su ranking sobre la calidad de vida en los países de América Latina. Esta plataforma realiza un análisis detallado basado en datos recopilados por usuarios, lo que permite ofrecer una visión precisa de la situación en cada país. El ranking evalúa una variedad de indicadores clave, tales como la seguridad, el acceso a la atención médica, el costo de vida, la contaminación y otros factores que afectan directamente el bienestar de los ciudadanos.

Recesión en Perú hará que
Recesión en Perú hará que pobreza siga aumentando en gran cantidad.

El país con peor calidad de vida, según Numbeo

Venezuela lidera el ranking de los países con peor calidad de vida en América Latina, con una calificación de 79,7 puntos. La nación enfrenta una crisis económica profunda, marcada por la hiperinflación, la escasez de productos esenciales como alimentos y medicamentos, y una creciente inseguridad.

Estos factores han causado un colapso en las condiciones de vida de los ciudadanos, quienes luchan día a día para sobrevivir. La falta de acceso a servicios básicos, como la salud y la educación, agrava aún más la situación, haciendo que millones de venezolanos hayan decidido emigrar en busca de mejores oportunidades.

Un hombre ondea una bandera
Un hombre ondea una bandera durante una protesta de opositores del presidente venezolano Nicolás Maduro el día antes de su toma de posesión para un tercer mandato en Caracas, Venezuela, el jueves 9 de enero de 2025. (AP Foto/Matías Delacroix)

Desigualdad en la calidad de vida de Perú, Chile y Colombia

Perú ocupa la segunda posición en este ranking, con 86,0 puntos. A pesar de ser una de las economías emergentes de América Latina, el país enfrenta grandes desafíos, como la desigualdad económica y la falta de acceso a servicios básicos para muchas de sus comunidades. Además, la contaminación en grandes ciudades como Lima es un problema que afecta la salud de la población y contribuye a la baja calidad del aire. La desigualdad socioeconómica también sigue siendo un problema central que afecta a una gran parte de la población peruana.

Crisis de inseguridad en Perú.
Crisis de inseguridad en Perú.

Por su parte, Chile, con 107,3 puntos, que ha disfrutado históricamente de una estabilidad económica en la región, enfrenta una creciente crisis habitacional. El alto costo de la vivienda en comparación con los ingresos promedio ha generado una difícil situación para muchas familias, especialmente en las grandes ciudades como Santiago. Además, la contaminación del aire, especialmente durante el invierno, ha empeorado la calidad de vida, afectando la salud de miles de chilenos. Aunque el país ha avanzado en otros aspectos, estos problemas han impactado negativamente la calidad de vida de su población.

En tanto, Colombia, con 108,8 puntos, atraviesa serias dificultades relacionadas con la inseguridad. Algunas regiones del país siguen siendo víctimas de la violencia, lo que impacta la calidad de vida de los ciudadanos. Además, el costo de vida ha aumentado considerablemente, lo que hace difícil que muchos colombianos puedan acceder a servicios esenciales de calidad. La desigualdad social sigue siendo un tema central en la política del país, con grandes brechas entre los sectores más ricos y los más pobres. Estas desigualdades, sumadas a la inseguridad y el acceso limitado a servicios públicos, generan un impacto negativo en la calidad de vida de la población.

Inseguridad y desigualdad socioeconómica en Brasil

El quinto lugar en el ranking lo ocupa Brasil, con 117,9 puntos. A pesar de su tamaño y riqueza en recursos naturales, la inseguridad, al igual que en algunos de sus países vecinos, en zonas como Río de Janeiro y São Paulo, es un factor clave que impacta negativamente la calidad de vida de sus habitantes

El alto costo de vida en las grandes ciudades también limita el acceso a servicios públicos y genera desigualdades socioeconómicas significativas. La falta de acceso equitativo a servicios de salud, educación y vivienda sigue siendo un problema central que afecta a una gran parte de la población brasileña.

FOTO DE ARCHIVO: Un dron
FOTO DE ARCHIVO: Un dron muestra el edificio de la sede del Banco Central durante la puesta de sol en Brasilia, Brasil. 11 de junio de 2024. REUTERS/Adriano Machado/Archivo

Parámetros utilizados para el ranking de calidad de vida

El ranking de calidad de vida de Numbeo se elabora a partir de datos recopilados de usuarios durante los últimos tres años hasta marzo de 2025. Los valores asignados a cada parámetro varían entre 0 y 100, donde 0 representa una percepción muy baja y 100 una percepción muy alta.

El ranking de calidad de vida de Numbeo se basa en ocho índices clave: poder adquisitivo, contaminación, relación vivienda-ingresos, coste de la vida, seguridad, asistencia sanitaria, duración de los desplazamientos y clima. Estos parámetros reflejan aspectos cruciales del bienestar de los ciudadanos en cada país.

Otro estudio

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2021-2022, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Haití ocupa la última posición en América Latina y el Caribe en términos de desarrollo humano, lo que lo coloca con la peor calidad de vida en la región. Este informe evalúa factores como la esperanza de vida, la educación y el ingreso per cápita.

A woman who fled her
A woman who fled her home due to gang violence eats after taking shelter inside Haiti's Ministry of Public Works building, as the violence continues in Port-au-Prince, Haiti February 27, 2025. REUTERS/Ralph Tedy Erol

El país más pobre de América Latina según el Banco Mundial

Haití sigue siendo el país más pobre de América Latina, según el Banco Mundial. La nación enfrenta una grave crisis económica y social, con un salario mínimo de solo 134 dólares al mes. Más del 40% de la población padece inseguridad alimentaria, mientras la violencia, dominada por pandillas, ha alcanzado niveles alarmantes, afectando la vida diaria.

Además, la falta de acceso a productos básicos como combustible y alimentos empeora la situación, causando aún más dificultades para la población. A pesar de estos retos, Haití continúa luchando por superar la crisis, con una tasa de desempleo de 14.9% en 2023, lo que refleja las dificultades para generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.