
Durante la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, la titular de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció el creciente interés de empresarios de la India en invertir en los sectores minero y agrícola de Perú. Durante su reciente visita a Nueva Delhi, en el marco de la Décima Edición del Cónclave de Negocios India - Latinoamérica y el Caribe, León mantuvo reuniones con autoridades y empresarios indios, lo que resultó en la reactivación de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Este acuerdo, según la ministra, es crucial para fortalecer los lazos comerciales con un mercado de 1.450 millones de personas, lo que representa una oportunidad enorme para las exportaciones peruanas.
Los inversionistas indios muestran interés en proyectos mineros y en la instalación de plantas agrícolas en el país, lo que refleja la estabilidad económica y las ventajas competitivas que ofrece Perú. Las negociaciones para el TLC, que se reinician oficialmente el 27 de marzo, buscan acelerar el comercio bilateral, que ya superó los USD 5.700 millones en 2024.

Inversión en minería y agricultura
El Perú, con su oferta de productos de alta calidad, se perfila como un socio estratégico en la exportación de minerales y productos agroindustriales. La ministra explicó que el TLC facilitaría un acceso más amplio a mercados agrícolas, especialmente en productos como arándanos, uvas, paltas y cacao en grano, sectores en los que Perú aún no cubre la totalidad de la demanda india.
Según las autoridades, la reactivación del Tratado de Libre Comercio con la India es esencial para incrementar las exportaciones peruanas. En 2024, las exportaciones a la India ascendieron a USD 4.700 millones, siendo el oro el principal producto exportado, representando el 89% del total. Sin embargo, el TLC abre la puerta a mayores oportunidades en sectores como la economía digital, la manufactura y la minería. Además, la relación con el país asiático también podría beneficiar al sector turístico, ya que se acordó actualizar el convenio en turismo para atraer a más turistas indios al Perú.
Relaciones comerciales con El Salvador y Guatemala
La ministra también informó sobre el progreso en las negociaciones de otros Tratados de Libre Comercio con países de América Central. En el caso de El Salvador, las negociaciones se han reanudado, con una ronda de negociaciones en marcha esta semana. En cuanto a Guatemala, se espera concluir pronto un TLC, el cual se encuentra en proceso de revisión legal. Desilú León añadió que otros acuerdos, como los de Indonesia y los Emiratos Árabes, están también en la agenda del Mincetur.

La importancia del sector minería y agricultura para el Perú
La minería y la agricultura son pilares fundamentales de la economía peruana, desempeñando roles cruciales en el desarrollo económico y social del país. La riqueza mineral del Perú ha sido reconocida desde la época colonial, con vastas reservas de plata que financiaron gran parte del Imperio Español. En la actualidad, el país se posiciona como el segundo mayor productor mundial de cobre, plata y zinc, y el sexto de oro, lo que representa una fuente significativa de ingresos y empleo. En enero de 2025, la producción de cobre aumentó un 6,9% interanual, alcanzando 216.650 toneladas métricas, impulsada por minas como Las Bambas y Quellaveco.
Paralelamente, la agricultura peruana ha experimentado un crecimiento notable, diversificando su oferta y ampliando su presencia en mercados internacionales. El país se destaca como el principal productor mundial de harina de pescado y el segundo de espárragos. Además, ocupa posiciones destacadas en la producción de café, alcachofas y paltas. En 2024, las exportaciones agrícolas aumentaron un 22%, totalizando aproximadamente USD 12.500 millones, con proyecciones de crecimiento anual de USD 2.000 millones adicionales. Se espera que para 2040, las exportaciones agrícolas alcancen los USD 40.000 millones, y que la agricultura supere a la minería como principal motor económico para 2050.