Uno de cada cuatro adultos mayores en Lima vive solo: cifra ha aumentado con respecto al año pasado, según INEI

El aislamiento en personas mayores de 60 años incrementa los riesgos de padecer enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo

Guardar
Adulto mayor, mujer - Perú
Adulto mayor, mujer - Perú - 17 de octubre (Freepik)

A medida que la población de adultos mayores en Perú crece, también lo hace el número de personas que viven solas, especialmente en Lima Metropolitana. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta el 2024, uno de cada cuatro adultos mayores en la capital del país residía en hogares unipersonales. Este fenómeno refleja un incremento alarmante del 2% con respecto al año anterior, lo que pone de manifiesto una tendencia que preocupa tanto a especialistas como a las autoridades.

Este dato proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) correspondiente al cuarto trimestre de 2024. El informe revela que el 25,3% de los hogares con un jefe de 60 años o más en Lima son unipersonales, es decir, compuestos únicamente por el adulto mayor. La soledad, que en muchos casos comienza como una circunstancia pasajera, se ha convertido en una condición constante para muchos, afectando gravemente su bienestar emocional y físico. A nivel nacional, el porcentaje de hogares con al menos un adulto mayor alcanzó el 42% en el mismo período, un incremento de 2,1 puntos respecto al 39,9% registrado en 2023.

La creciente presencia de adultos mayores en los hogares peruanos

Actualmente, Abad Tolentino vive en
Actualmente, Abad Tolentino vive en una Casa Hogar junto a otros 28 adultos mayores.

El INEI también ha reportado un crecimiento constante en el número de hogares que incluyen a adultos mayores en su composición. En Lima Metropolitana, el 46,2% de los hogares tenían al menos una persona adulta mayor en el cuarto trimestre de 2024. Este dato refleja una tendencia que también se observa en otras áreas urbanas, donde el 38,2% de los hogares tienen adultos mayores. Por otro lado, en el área rural, el porcentaje de hogares con adultos mayores aumentó al 44,2%, lo que subraya una creciente presencia de esta población a lo largo del país.

Este incremento en la cantidad de hogares con adultos mayores refleja, por un lado, el creciente éxito del país en términos de longevidad, pero también plantea desafíos relacionados con el bienestar de este sector de la población. En particular, el aumento en la cantidad de hogares unipersonales podría estar vinculada con la soledad de los adultos mayores, lo que, como advierten los expertos, tiene implicaciones directas sobre su salud mental y emocional. La falta de interacción social y apoyo familiar puede llevar a situaciones de aislamiento, lo que a su vez incrementa los riesgos de padecer enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo.

La soledad en los adultos mayores en Perú

Jubilados hacen fila para ser
Jubilados hacen fila para ser atendidos en una oficina del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), el 12 de abril de 2024 en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

La soledad se ha convertido en una preocupación creciente para la población adulta mayor en Perú. La dinámica familiar ha cambiado en las últimas décadas, lo que ha resultado en un incremento de hogares unipersonales. Los adultos mayores a menudo se encuentran viviendo solos, ya sea por la independencia de los hijos, la muerte de familiares cercanos o debido a otros factores sociales y económicos. Esta situación se ve reflejada en las estadísticas del INEI, que muestran que una parte considerable de los hogares con adultos mayores está compuesta solo por una persona.

Este fenómeno no solo es un desafío emocional y social, sino también un riesgo para la salud. La soledad prolongada se ha relacionado con el aumento de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, que afectan profundamente la calidad de vida de los adultos mayores. Además, la falta de interacción social puede acelerar el deterioro cognitivo, un factor crucial en la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. El impacto de la soledad no se limita solo a la salud mental, sino que también afecta la salud física, aumentando los niveles de estrés, lo que puede resultar en problemas cardiovasculares y otras complicaciones.