
La investigadora peruana Carmen Contreras, originaria de Cerro de Pasco, ha llevado su vocación de salud mental comunitaria a un nuevo nivel. Luego de más de 20 años de dedicación en la investigación de trastornos mentales crónicos, fue invitada para representar al Perú en un importante evento de salud global en Ruanda, África. Contreras, quien ha centrado gran parte de su carrera en la esquizofrenia y en el apoyo comunitario a diversas problemáticas de salud mental, compartirá su experiencia y avances en la atención de esta enfermedad en un evento clave de la comunidad internacional.
Un camino de esfuerzo y dedicación a la salud mental
Carmen Contreras creció en un asentamiento minero en Cerro de Pasco, un entorno que marcó su interés por las problemáticas sociales y de salud. Desde joven, sintió la necesidad de involucrarse en causas comunitarias, lo que la llevó a estudiar psicología clínica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aunque su verdadero interés era la psicología comunitaria. Consciente de las limitaciones que enfrentaban los sectores más vulnerables, Carmen se propuso trabajar para mejorar la salud mental en comunidades marginadas.
A lo largo de su carrera, Contreras ha liderado diversos programas de acompañamiento comunitario, como los destinados a pacientes con esquizofrenia, mujeres gestantes con depresión, y personas que viven con tuberculosis o VIH. En una entrevista con la Agencia Andina, expresó su compromiso con la investigación y la importancia de la evidencia científica para lograr cambios en la atención sanitaria: “Si demostramos con evidencia científica que necesitamos intervenciones, los únicos beneficiados vamos a ser todos nosotros”, subrayó la investigadora.
Investigación sobre autismo y esquizofrenia
Actualmente, Contreras está trabajando en su tesis doctoral en el programa de Ciencias de la Salud de San Marcos. Su investigación se enfoca en cómo implementar modelos de acompañamiento comunitario en los cuidadores de niños con autismo, especialmente aquellos que no tienen acceso a los servicios de salud. “Voy a hacer un acompañamiento a las cuidadoras de niños y adolescentes con autismo. La bibliografía dice que hay mucha ansiedad, estrés y carga emocional en ellos, ya que cuidan tanto al paciente como a otras personas en su entorno”, explicó.

Otro de sus proyectos importantes es el que lleva a cabo con pacientes que padecen esquizofrenia. A través de su trabajo en la ONG Socios en Salud, Carmen ha investigado cómo mejorar la atención a las cerca de 900 personas que viven con esquizofrenia en Lima Norte. Esta investigación le permitió ser invitada a Ruanda, donde presentará sus hallazgos y discutirá los desafíos enfrentados en el manejo de este trastorno mental crónico en el Perú. La esquizofrenia, una enfermedad que Contreras considera “el rostro olvidado de la salud mental”, sigue siendo una de las grandes problemáticas de salud pública en el país, a pesar de los esfuerzos gubernamentales.
Una beca en Harvard: un hito en su carrera
El reconocimiento de su trabajo en salud mental no se limitó a Ruanda. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, Carmen Contreras fue una de las tres ganadoras de una beca otorgada por el Instituto de Salud Global de Harvard, la cual buscaba promover a las mujeres en el campo de la salud. Aunque la pandemia redujo su estancia en la universidad a solo tres semanas, Carmen describe la experiencia como enriquecedora, ya que le permitió recibir formación en liderazgo y empoderamiento, áreas fundamentales para su desarrollo profesional.
“Fue una experiencia increíble, nos capacitaron en liderazgo y empoderamiento. Para personas como yo, que no provienen de familias con recursos económicos, esta oportunidad parecía inaccesible. Fue todo un desafío”, contó la investigadora.

Participación en la Conferencia Anual de la OMS
En octubre del año pasado, Contreras participó en la Conferencia Anual de Salud Mental organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias a su proyecto de investigación con adolescentes que viven con VIH. La investigación de Carmen no solo ha sido relevante a nivel nacional, sino también internacional, consolidándose como una voz clave en la promoción de la salud mental en contextos de pobreza.
Desafíos en la reforma de salud mental en Perú
Carmen Contreras también reconoce los esfuerzos que el Gobierno peruano está realizando en la reforma de la salud mental. Sin embargo, destaca que la conexión entre los servicios de salud mental y las comunidades aún enfrenta barreras. Según la investigadora, la información y la comunicación entre ambos ámbitos no ha sido completamente efectiva, lo que deja abiertas brechas que deben cerrarse con proyectos de intervención comunitaria como los que ella lidera.
Asimismo, Contreras valoró el programa de doctorado impulsado por Concytec, que ofrece apoyo económico a los becarios seleccionados, permitiéndoles cubrir sus necesidades durante el proceso de formación. La investigadora considera que este tipo de iniciativas deben replicarse, ya que en Perú el número de doctores es limitado y las oportunidades de continuar estudios de tercer nivel son escasas para muchas personas.

Un mensaje para las futuras investigadoras
Carmen Contreras hizo un llamado a las jóvenes investigadoras a no rendirse. En sus propias palabras: “Mi vida ha estado llena de pasantías y becas que he recibido, porque las condiciones sociales nunca han sido buenas para mí desde pequeña. Gracias a mi esfuerzo y dedicación, todo esto ha sido posible”. Su mensaje es claro: la perseverancia, el trabajo arduo y las oportunidades pueden hacer realidad grandes sueños, incluso en contextos de dificultad.
Con su ejemplo, Carmen Contreras no solo ha demostrado que es posible superar barreras sociales, sino que su trabajo está marcando la diferencia en el campo de la salud mental, tanto en el Perú como en el ámbito internacional.