Estudian veneno de serpientes peruanas para combatir el cáncer

Un grupo de investigadores en Lima ha logrado aislar compuestos bioactivos que afectan exclusivamente a células tumorales, gracias a herramientas tecnológicas que permiten sintetizar y analizar proteínas con alta precisión en el laboratorio

Guardar
El laboratorio de la UNMSM
El laboratorio de la UNMSM utiliza tecnología HPLC para aislar péptidos con propiedades anticancerígenas. (Andina)

Un equipo de investigadores liderado por el Dr. Dan Erick Vivas Ruiz, del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), está explorando el potencial del veneno de serpientes peruanas como base para el desarrollo de tratamientos contra algunos de los cánceres más agresivos, así lo informa lo agencia Andina de noticias. El estudio se enfoca particularmente en los tipos de cáncer de mama triple negativo, pulmón y colon, con la esperanza de que los componentes del veneno puedan convertirse en péptidos terapéuticos eficaces.

Avances en la investigación con equipamiento de última generación

La investigación ha recibido un impulso significativo gracias al financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), que ha permitido al equipo acceder a tecnología de vanguardia. Entre los nuevos equipos se encuentran un sintetizador automatizado de péptidos y un sistema de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Estos dispositivos permiten identificar y aislar con alta precisión los segmentos específicos de proteínas del veneno, conocidos como péptidos, que tienen el potencial de inhibir la migración y proliferación de las células cancerosas, evitando así la metástasis y asegurando que los tratamientos sean altamente selectivos, sin dañar las células saludables.

El veneno de serpiente: un tesoro de posibilidades terapéuticas

El Dr. Vivas explicó que el veneno de serpiente está compuesto por largas cadenas de proteínas con estructuras complejas. Aunque estas proteínas son eficaces, no son adecuadas como medicamentos en su forma original debido a su tamaño. La tecnología de péptidos, sin embargo, permite aislar las regiones específicas del veneno que tienen propiedades antitumorales, y con la ayuda de la tecnología de ADN recombinante, se pueden producir en grandes cantidades. Esto abre la puerta a nuevas investigaciones, tanto para su uso en diagnóstico como para su aplicación como agentes terapéuticos.

El veneno de serpiente no es un concepto completamente nuevo en la medicina moderna. Un ejemplo de su uso exitoso es el medicamento Captopril, que se emplea en el tratamiento de la hipertensión y que tiene su origen en el veneno de una serpiente. Otro caso es el Ecarin, utilizado como agente antitrombótico en Europa. A partir de estos ejemplos, el equipo peruano está convencido de que el veneno de serpiente también podría ofrecer soluciones innovadoras para tratar el cáncer.

Colaboraciones internacionales y avances prometedores

Este proyecto no solo cuenta con el apoyo de instituciones nacionales, sino que también se ha establecido una colaboración internacional clave. En particular, el Dr. Félix Urra de la Universidad de Chile y otros investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y la Fundación Ezequiel Diaz (Brasil) están trabajando junto al equipo de la UNMSM para estudiar las posibles aplicaciones anticancerígenas de los péptidos derivados del veneno de serpiente. Este esfuerzo colaborativo ha sido fundamental para fortalecer la investigación y abrir nuevas líneas de exploración.

Investigadores peruanos trabajan con proteasas
Investigadores peruanos trabajan con proteasas y fosfolipasas derivadas del veneno para frenar la proliferación tumoral. (Andina)

Desde 2020, el equipo ha logrado resultados prometedores al identificar cómo ciertas enzimas en el veneno, como las proteasas Pictobina y Pictolisina y la fosfolipasa A2 BaMtx, tienen la capacidad de atacar selectivamente las mitocondrias de las células tumorales sin afectar a las células sanas. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas posibilidades para frenar la propagación del cáncer en organismos vivos, lo que podría transformar la forma en que se trata esta enfermedad en el futuro.

Capacitación y formación de capital humano en biotecnología

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su enfoque en la formación de capital humano altamente especializado en el campo de la biotecnología. Los investigadores involucrados están comprometidos en capacitar a estudiantes de maestría y doctorado, quienes reciben becas financiadas por Concytec a través de su unidad ejecutora Prociencia. De este modo, la investigación no solo tiene un impacto científico, sino también un efecto directo en el desarrollo de talento humano que podría impulsar aún más la ciencia y la tecnología en Perú.

La biodiversidad peruana como fuente de soluciones médicas innovadoras

Con esta investigación, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos reafirma su compromiso con la ciencia de impacto social. A través de este estudio, buscan aprovechar la biodiversidad peruana para generar soluciones médicas innovadoras que puedan beneficiar tanto al Perú como al resto del mundo. El proyecto representa una oportunidad para que el país se convierta en un referente en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades graves, utilizando recursos naturales únicos que solo se encuentran en su territorio.

El enfoque colaborativo, el uso de tecnología avanzada y la investigación aplicada a problemas de salud pública hacen de este estudio una pieza clave en la lucha contra el cáncer, un desafío global que afecta a millones de personas cada año.