Aspirinas, hongos y café son expuestos a condiciones similares a Marte en experimento científico

Una sonda experimental alcanzó más de 30 mil metros de altitud con materiales biológicos cuidadosamente almacenados, soportando temperaturas extremas, baja presión y humedad casi nula durante una misión organizada por investigadores sudamericanos en Colombia

Guardar
El globo estratosférico alcanzó los
El globo estratosférico alcanzó los 30.084 metros de altitud durante el experimento astrobiológico realizado en Colombia. (Andina)

Un grupo de científicos peruanos y colombianos ha llevado a cabo una misión astrobiológica sin precedentes, lanzando un globo estratosférico que transportó aspirinas, hongos Penicillium spp. y granos de café a más de 30 mil metros de altura. Este experimento tiene como objetivo estudiar los efectos de las condiciones extremas de la estratósfera sobre estos materiales y obtener información valiosa para futuras investigaciones astrobiológicas.

El propósito de la misión estratosférica

La misión, que comenzó a principios de año, se llevó a cabo con la colaboración de científicos de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast), la Universidad EAFIT de Medellín y la Universidad ICESI de Cali, en Colombia. Según Melissa Gutiérrez Arias, líder de la misión en Colombia, quien habló con la agencia de noticias Andina, el lanzamiento del globo estratosférico se realizó el 15 de marzo en la localidad de Boyacá, un lugar que ofrece condiciones ideales para este tipo de experimentos.

Gutiérrez explicó que el propósito principal de la misión es analizar los efectos de las condiciones extremas de la estratósfera sobre diversos materiales biológicos y farmacéuticos. Entre los materiales seleccionados para el estudio se encuentran muestras de hongos Penicillium spp., aspirinas y granos de café originarios de la zona del Quindío, en Colombia.

La preparación y ejecución del lanzamiento

Para llevar a cabo esta misión, los científicos gestionaron permisos, realizaron una planificación detallada y equiparon una sonda con sensores calibrados capaces de registrar parámetros como la temperatura, la humedad y la presión atmosférica a altitudes extremas. La sonda fue lanzada en colaboración con el Dr. Octavio Chon, docente de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología.

Las muestras fueron cuidadosamente resguardadas en diferentes recipientes. Las tabletas de aspirina se almacenaron en tubos de ensayo, mientras que los hongos Penicillium spp. se guardaron en un recipiente de 60 mm de diámetro. De igual forma, los granos de café fueron cuidadosamente embalados para evitar alteraciones durante el vuelo estratosférico.

Condiciones extremas en la estratosfera

El Dr. Octavio Chon destacó que la misión alcanzó una altitud impresionante de 30,084 metros sobre el nivel del mar, y que las muestras biológicas enfrentaron condiciones extremas durante su estancia en la estratósfera. Las temperaturas mínimas llegaron a ser de -72.2°C, con una humedad relativa del 0.1% y una presión atmosférica de 14.3 hPa. Estos datos fueron registrados por los sensores de la sonda, proporcionando información precisa sobre las condiciones a las que estuvieron expuestas las muestras.

Chon subrayó que las condiciones de la estratósfera son similares a las que se encuentran en ciertas regiones de Marte, como Hellas Planitia, lo que convierte a la estratósfera en un laboratorio natural ideal para estudios astrobiológicos. La misión tuvo una duración aproximada de tres horas, durante las cuales se recolectaron datos esenciales para entender cómo las condiciones extremas afectan a diferentes tipos de material biológico y farmacéutico.

Avances en telecomunicaciones para el monitoreo

El seguimiento de la sonda fue posible gracias a la infraestructura de telecomunicaciones de Colombia, que facilitó el monitoreo en tiempo real a través de antenas de radio equipadas con iGates. Estas antenas transmitieron la información directamente a la web, lo que permitió a los científicos observar el progreso del experimento mientras este se desarrollaba. Además, el uso de repetidoras de señal mejoró considerablemente el alcance y la precisión del rastreo.

Por otro lado, el Dr. Chon hizo hincapié en que Perú aún carece de un sistema adecuado de antenas repetidoras y iGates para misiones de este tipo. Este déficit limita la capacidad de rastreo eficiente de las señales de radio emitidas por las sondas, un desafío que los científicos esperan resolver en futuras misiones.

Próximas misiones y colaboraciones internacionales

Tras el éxito de este lanzamiento, los investigadores tienen planeado un nuevo experimento para el mes de mayo, en el cual se enviarán más muestras biológicas a la estratósfera. Además, esta misión estratosférica busca fomentar la colaboración científica entre Perú y Colombia, con el objetivo de generar datos comparativos que permitan avanzar en investigaciones astrobiológicas en la región.

En este sentido, la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast) también ha anunciado la organización de una misión conjunta con Paraguay, prevista para el mes de agosto de este año. Esta misión tiene como meta continuar con el análisis de las condiciones extremas y su impacto en diferentes materiales biológicos y farmacéuticos, contribuyendo al desarrollo de la astrobiología en América Latina.