
En el mes de febrero de 2025, un distrito de la región Junín se destacó por su velocidad de descarga móvil, superando a todas las ciudades y regiones del país. Muquiyauyo, ubicado en la provincia de Jauja, alcanzó un impresionante promedio de velocidad de descarga de 56,158344 Mbps. Esta cifra no solo lo colocó por encima de otras regiones, sino que también rompió la percepción de que Lima, la capital, concentra las mejores velocidades de internet móvil.
Este dato proviene del Panel de Monitoreo de Internet Móvil, presentado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), y revela un cambio significativo en el rendimiento de las redes 4G fuera de la capital.
Comparación regional de las velocidades de internet móvil
Aunque el promedio nacional de velocidad de descarga para redes 4G fue de 11,60 Mbps, Muquiyauyo sobresalió con cifras que superan ampliamente la media. En comparación, Lima, que suele ser vista como la ciudad con mejor conectividad, registró una velocidad promedio de 12,30 Mbps, lo que queda lejos de los 56,158344 Mbps logrados por Muquiyauyo.

Otras regiones destacaron por su desempeño en internet móvil, tales como Tumbes y Junín, que también se ubicaron entre las primeras en cuanto a velocidad de descarga. No obstante, zonas como Loreto y Puno tuvieron los promedios más bajos, con velocidades cercanas a los 11,01 Mbps.
Claro lidera en la calidad del servicio
En cuanto a las operadoras de telecomunicaciones, Claro destacó como la líder en la mayoría de las regiones, alcanzando los mejores resultados en 19 de las 25 zonas evaluadas. Las regiones con las cifras más altas fueron Lima (13,89 Mbps), Tumbes (13,78 Mbps), Piura (13,04 Mbps), Junín (12,68 Mbps) y San Martín (12,57 Mbps).
Por otro lado, Bitel sobresalió en Moquegua (12,44 Mbps), Callao (12,31 Mbps), Ucayali (12,23 Mbps), Ica (12,01 Mbps) y Apurímac (11,90 Mbps). Mientras tanto, Movistar se posicionó como la operadora con la mayor velocidad de internet en Madre de Dios (13,10 Mbps).

¿Por qué el internet en Perú se siente tan lento?
La mayoría de peruanos hemos tenido varios problemas al momento de navegar la web. La percepción de una conexión a Internet lenta en Perú puede atribuirse a varios factores, tanto técnicos como estructurales.
- Interferencias y cobertura de señal: En conexiones Wi-Fi, las interferencias pueden originarse por la proximidad de otros dispositivos electrónicos, paredes gruesas o la distancia excesiva entre el router y el dispositivo. Estos obstáculos debilitan la señal, resultando en una navegación más lenta.
- Uso intensivo del ancho de banda: La simultánea conexión de múltiples dispositivos o el uso de aplicaciones que demandan gran cantidad de datos, como videoconferencias o descargas pesadas, pueden saturar el ancho de banda disponible, afectando la velocidad general de la red.
- Infraestructura y cobertura limitada: En regiones apartadas, la infraestructura de telecomunicaciones puede ser insuficiente, limitando la cobertura y reduciendo la calidad del servicio. Además, la falta de inversión en tecnología avanzada, como la fibra óptica, contribuye a conexiones más lentas en comparación con estándares internacionales.
- Problemas técnicos y mantenimiento: Equipos obsoletos o mal mantenidos, como routers antiguos o cables dañados, pueden afectar negativamente la calidad de la conexión. Asimismo, una instalación física inadecuada de la red interna puede generar pérdidas de señal y lentitud.
- Limitaciones de los proveedores de servicio: Algunos proveedores pueden ofrecer velocidades menores a las contratadas o imponer restricciones en el uso intensivo de datos, lo que impacta en la experiencia del usuario. Además, la falta de competencia en ciertas áreas puede resultar en servicios de menor calidad.