Estos son los 3 trabajos mejor pagados del Perú, según Bumeran: sueldos base triplican el promedio solicitado en 2025

El informe de Bumeran destaca que las expectativas salariales han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos meses. Este incremento, aunque moderado, refleja una tendencia positiva en las aspiraciones económicas de los empleados

Guardar
El informe de Bumeran también
El informe de Bumeran también analiza cómo han evolucionado las pretensiones salariales en los diferentes niveles de experiencia.

De acuerdo con el más reciente Index del Mercado Laboral elaborado por Bumeran, el portal líder de empleo en Latinoamérica, los puestos de Auditoría Médica, Minería y Petroquímica y Liderazgo de Proyectos se posicionan como los empleos con las mayores pretensiones salariales en Perú. Este informe, correspondiente a febrero de 2025, también revela que el salario promedio solicitado por los trabajadores peruanos asciende a S/3.173 mensuales, lo que representa un incremento del 0,91% respecto al mes anterior y un aumento interanual del 5,91%. Además, el estudio destaca una persistente brecha de género en las aspiraciones salariales, que favorece a los hombres con un 8,86% más que las mujeres.

El análisis de Bumeran detalla que los salarios pretendidos varían significativamente según el nivel de experiencia o seniority. En los puestos de jefe o supervisor, el salario promedio solicitado alcanza los S/4.383, mientras que en los niveles semi-senior y senior es de S/3.357, y en los puestos junior se sitúa en S/2.083. Durante febrero, los tres segmentos experimentaron incrementos en sus pretensiones salariales: 2,06% en el nivel junior, 0,63% en el nivel senior y 1,12% en el nivel de jefe o supervisor.

En comparación con enero, se
En comparación con enero, se registraron incrementos en todos los niveles de experiencia.

Liderazgo de Proyectos, Minería y Auditoría Médica: los empleos con mayores aspiraciones salariales

El informe de Bumeran identifica los puestos con las mayores pretensiones salariales según el nivel de experiencia. En el segmento de jefe o supervisor, el puesto de Liderazgo de Proyectos destaca con un salario solicitado promedio de S/9.000, el más alto en esta categoría. En el nivel semi-senior y senior, los profesionales de Exploración Minera y Petroquímica lideran con una pretensión salarial de S/6.000. Por su parte, en el nivel junior, el puesto de Auditoría Médica se posiciona como el mejor remunerado, con un salario pretendido de S/5.500.

Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú, señaló que el incremento interanual del 5,91% en las expectativas salariales refleja una tendencia positiva en la evolución de los salarios en el país. “El Index de Bumeran indica que, en febrero, los trabajadores peruanos esperan un salario promedio de S/3.173, lo que evidencia una ligera mejora en las expectativas salariales respecto al mes anterior”, afirmó Bechara.

El informe de Bumeran no
El informe de Bumeran no solo destaca los puestos mejor remunerados, sino que también ofrece una visión general del mercado laboral en Perú.

Persistente brecha salarial de género en las aspiraciones laborales

El informe también pone en evidencia una brecha de género en las pretensiones salariales. Según Bumeran, los hombres solicitan un salario promedio de S/3.281 al mes, mientras que las mujeres aspiran a S/3.014, lo que representa una diferencia del 8,86% a favor de los hombres. Sin embargo, en el último mes, las aspiraciones salariales de las mujeres crecieron un 1,55%, superando el incremento del 0,63% registrado en las pretensiones de los hombres.

Además, el análisis muestra que la participación femenina en las postulaciones disminuye a medida que aumenta el nivel de seniority. En los puestos junior, las mujeres representan el 46,94% de las postulaciones, frente al 53,06% de los hombres. En los niveles semi-senior y senior, la proporción de mujeres desciende al 35,05%, mientras que en los puestos de jefe o supervisor, solo el 29,10% de las postulaciones provienen de mujeres, en contraste con el 70,90% de los hombres.

Este crecimiento sugiere una tendencia
Este crecimiento sugiere una tendencia positiva en las expectativas salariales, posiblemente impulsada por factores como la inflación, la recuperación económica y la demanda de ciertos perfiles profesionales.

Administración, Comercial y Minería: los sectores con mayor interés laboral

En cuanto a las áreas laborales con mayor volumen de postulaciones, el informe de Bumeran destaca que los sectores de Administración, Comercial, Atención al Cliente y Minería, Petróleo y Gas lideran las preferencias de los trabajadores peruanos. En febrero, Administración concentró el 7,66% de las postulaciones, seguido por Comercial con un 5,40%, Atención al Cliente con un 4,82% y Minería, Petróleo y Gas con un 4,42%.

Por otro lado, las áreas con mayor demanda de personal en el portal de empleo fueron Ventas, que representó el 8,18% del total de ofertas publicadas, seguida por Comercial con un 7,60% y Administración con un 3,91%. Estos datos reflejan las dinámicas del mercado laboral peruano y las áreas con mayor actividad tanto en términos de oferta como de demanda.

El informe de Bumeran ofrece
El informe de Bumeran ofrece una radiografía detallada del mercado laboral peruano, destacando tanto las tendencias salariales como las desigualdades persistentes.

Tendencias salariales y desafíos en el mercado laboral peruano

El informe de Bumeran no solo proporciona un panorama detallado de las aspiraciones salariales y las dinámicas de género en el mercado laboral peruano, sino que también evidencia los desafíos persistentes en términos de equidad y acceso a oportunidades. La brecha de género en las postulaciones y las diferencias en las pretensiones salariales entre hombres y mujeres subrayan la necesidad de promover políticas que fomenten la igualdad en el ámbito laboral.

Asimismo, el crecimiento interanual del 5,91% en las expectativas salariales sugiere una recuperación económica y un aumento en la confianza de los trabajadores peruanos. Sin embargo, las diferencias en las aspiraciones salariales según el nivel de experiencia y las áreas laborales con mayor demanda reflejan las desigualdades estructurales que aún persisten en el mercado laboral del país.