Mullaca, la superfruta de la Amazonía peruana que sería clave para prevenir el alzhéimer y combatir la diabetes

Utilizada desde la antigüedad, esta planta podría ofrecer alternativas innovadoras para la salud

Guardar
Estudios respaldan su uso medicinal,
Estudios respaldan su uso medicinal, mientras los científicos buscan convertirla en una alternativa farmacéutica. Infobae Perú/ Gobierno del Perú

La mullaca, una planta con propiedades medicinales ampliamente valoradas en la medicina tradicional amazónica. Un reciente estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha revelado que la mullaca, un fruto silvestre de la selva peruana, posee propiedades medicinales con un gran potencial para la salud. Esta planta, conocida científicamente como Physalis angulata, ha despertado el interés de los investigadores debido a su capacidad para ayudar en el control de la diabetes tipo 2 y en la prevención del alzhéimer.

En diálogo con la Agencia Andina, Gabriel Vargas Arana, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales del IIAP, detalló que la investigación, iniciada en 2023, tomó como base los saberes de la medicina tradicional amazónica, donde la raíz de esta planta era empleada para tratar la diabetes. Los hallazgos revelaron su elevada concentración de antioxidantes y compuestos activos con efectos positivos.

¿Cuáles son las propiedades medicinales de la mullaca?

Desde tiempos ancestrales, la mullaca ha sido empleada en la medicina popular para tratar diversas afecciones. En la Amazonía peruana, sus hojas, tallos y raíces se utilizan en infusiones o cataplasmas para aliviar fiebres, dolencias cutáneas y procesos inflamatorios. La medicina tradicional le atribuye propiedades diuréticas, antimicrobianas y analgésicas, lo que ha llevado a su uso en el tratamiento de enfermedades renales e infecciones.

Investigaciones en Perú buscan identificar
Investigaciones en Perú buscan identificar los metabolitos responsables de sus efectos terapéuticos. Foto: Gobierno del Perú.

Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), se resalta que los extractos etanólicos de la planta han mostrado efectos hipoglucemiantes en pruebas de laboratorio. Esto sugiere que podría contribuir a la regulación de la glucosa en personas con diabetes tipo 2. Además, investigaciones sobre su composición han identificado la presencia de flavonoides y alcaloides, compuestos con propiedades antioxidantes que podrían ser beneficiosos en la prevención del daño celular y enfermedades neurodegenerativas.

¿Cómo actúa en la prevención de enfermedades como la diabetes y el alzhéimer?

El alzhéimer y la diabetes tipo 2 comparten ciertos mecanismos de desarrollo, como el estrés oxidativo y la inflamación crónica. Según el estudio mencionado, la mullaca contiene metabolitos secundarios que pueden desempeñar un papel protector en estos procesos. En el caso de la diabetes, se ha observado que sus compuestos bioactivos favorecen la captación de glucosa en células, esto ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina.

En cuanto al alzhéimer, estudios en modelos experimentales han demostrado que algunos de sus compuestos podrían inhibir la acumulación de beta amiloide, una proteína asociada con la neurodegeneración. Además, su actividad antioxidante podría ayudar a reducir la inflamación en el cerebro, lo que contribuiría a ralentizar el deterioro cognitivo. A pesar de estos hallazgos prometedores, los investigadores aún trabajan en la identificación precisa de los compuestos responsables de estos efectos y en la evaluación de su eficacia en estudios clínicos.

¿Dónde se cultiva y cuáles son sus características?

La mullaca ha sido utilizada
La mullaca ha sido utilizada en la Amazonía como remedio natural y ahora capta el interés de la ciencia. Foto: Gobierno del Perú

La mullaca crece de manera silvestre en diversas regiones de la Amazonía peruana, especialmente en Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios. No obstante, también puede desarrollarse en zonas andinas hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar, como en La Libertad y Junín.

Este fruto, pariente cercano del aguaymanto (Physalis peruviana), se distingue por su tono amarillo opaco y su sabor más dulce. Su estructura es similar, con un cáliz que envuelve el fruto, protegiéndolo hasta su madurez. Vargas Arana mencionó que su cultivo es viable, ya que su ciclo de siembra dura aproximadamente cuatro meses, lo que permite obtener hasta tres cosechas al año.

¿Cuáles son sus beneficios nutricionales y cómo puede consumirse?

La mullaca no solo destaca por sus propiedades medicinales, sino también por su alto valor nutricional. Es una fuente rica en vitaminas A y C, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud de la piel y la vista. También contiene flavonoides, compuestos bioactivos que ayudan a reducir la inflamación y mejoran la función cardiovascular.

Investigadores estudian su efectividad en
Investigadores estudian su efectividad en el control de la glucosa y su posible papel en la neuroprotección. Foto: Blogger

Su versatilidad gastronómica permite consumirla de distintas maneras: cruda, en jugos, mermeladas, compotas, helados y otros postres. Gracias a su sabor dulce y fácil digestibilidad, se convierte en una excelente opción para incorporar a la dieta diaria.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes y el alzhéimer con la mullaca?

Los expertos destacan que, si bien el consumo de plantas medicinales como la mullaca puede ofrecer beneficios, su uso debe ir acompañado de hábitos saludables. La prevención de la diabetes implica mantener una alimentación equilibrada, reducir el consumo de azúcares refinados y realizar actividad física regularmente. Incorporar alimentos ricos en antioxidantes y fitocompuestos, como los presentes en la mullaca, podría complementar estas estrategias al ayudar a controlar la inflamación y mejorar la función metabólica.

En el caso del alzhéimer, los especialistas sugieren adoptar medidas que favorezcan la salud cerebral, como una dieta rica en frutas, verduras y ácidos grasos esenciales, además de evitar el estrés crónico y mantener una actividad mental constante. Estudios citados por la Agencia Andina indican que el consumo de compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, como los encontrados en la mullaca, podría contribuir a la protección del tejido neuronal y a la reducción del riesgo de deterioro cognitivo. No obstante, es necesario seguir investigando para determinar la dosis y la forma de consumo más adecuadas.