Perú fija un nuevo reglamento para la pesca de pota y fortalece su posición frente a la flota china

Se abre el camino para competir en aguas internacionales. Sin embargo, el nuevo ROP del Ministerio de la Producción todavía deja en el aire la clasificación de la flota artesanal que pesca calamar gigante, un aspecto vital para que el esfuerzo pesquero se mantenga dentro de los límites sostenibles

Guardar
La pota se ha consolidado
La pota se ha consolidado como la principal pesquería artesanal del Perú y un pilar de la industria de productos pesqueros congelados, que abastece a los principales mercados internacionales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha dado un paso significativo en la gestión de la pesca artesanal en el Perú al publicar un nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de la pota, reemplazando una normativa que estuvo vigente durante más de una década. Este cambio, oficializado mediante el Decreto Supremo Nº 003-2025-PRODUCE, busca garantizar la sostenibilidad de este recurso clave y fortalecer la competitividad de las embarcaciones peruanas frente a flotas extranjeras en aguas internacionales.

De acuerdo con PRODUCE, el nuevo reglamento establece que la pota, también conocida como calamar gigante, es un recurso plenamente explotado desde 2021, según informes del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Esto implica que la población del recurso se encuentra en niveles sostenibles, pero cualquier incremento en el esfuerzo pesquero podría poner en riesgo su equilibrio. Por ello, la normativa congela el crecimiento de la flota potera y limita la actividad exclusivamente a las embarcaciones que ya han estado operando en esta pesquería, en su mayoría de carácter artesanal.

Exclusividad para la pesca artesanal y uso de línea potera

Una de las disposiciones más destacadas del nuevo reglamento es la autorización exclusiva del uso de la línea potera como arte de pesca para la captura de pota. Este método, reconocido por su alta selectividad, busca proteger a los ejemplares más pequeños y vulnerables, evitando el uso de artes menos sostenibles como las redes de enmalle. Según Piero Rojas Vásquez, asesor legal de Innovations for Ocean Action y Profesor de la Universidad Científica, esta medida es fundamental para garantizar la sostenibilidad del recurso, especialmente ante reportes recientes de capturas intensivas de ejemplares de menor tamaño.

Además, el reglamento prohíbe la incorporación de nuevas flotas industriales, tanto nacionales como extranjeras, en aguas jurisdiccionales peruanas. Aunque la pesca industrial de pota no ha sido autorizada en más de una década, el reglamento anterior dejaba abierta esta posibilidad. Ahora, la normativa asegura que solo las embarcaciones artesanales que han operado históricamente en esta pesquería podrán continuar con la actividad.

 En 2024, se registraron
En 2024, se registraron oficialmente 192.000 toneladas desembarcadas de este recurso, según cifras del gobierno peruano.

Monitoreo satelital y trazabilidad

El nuevo ROP también refuerza el control y la vigilancia de la actividad pesquera mediante la obligatoriedad del uso de equipos satelitales del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT). Según PRODUCE, alrededor de 1.800 embarcaciones artesanales ya cuentan con estos dispositivos, lo que no solo mejora el monitoreo de las operaciones, sino que también incrementa la seguridad de los tripulantes en alta mar.

Asimismo, se establece la implementación progresiva del Sistema de Trazabilidad de Pesca y Acuicultura (SITRAPESCA), que permitirá registrar información detallada sobre las operaciones pesqueras a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto no solo contribuirá a mejorar la gestión del recurso, sino que también garantizará la transparencia y la legalidad de los productos pesqueros peruanos en los mercados internacionales.

Competencia en aguas internacionales

Otro aspecto relevante del reglamento es la regulación de la pesca de pota más allá de las 200 millas náuticas, en aguas internacionales. Para ello, las embarcaciones peruanas deberán inscribirse en el Registro Único de Embarcaciones Pesqueras de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS). Actualmente, menos de 200 embarcaciones artesanales peruanas están registradas, frente a más de 500 grandes embarcaciones de bandera china que operan en estas aguas.

PRODUCE ha anunciado la creación de un canal virtual para agilizar el proceso de inscripción, lo que podría abrir nuevas oportunidades para que las embarcaciones peruanas compitan en igualdad de condiciones en aguas internacionales. Según el especialista Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana, este avance es crucial para consolidar un manejo sostenible del recurso y fortalecer la posición de la flota artesanal peruana en el ámbito global.

Barcos chinos ocasionaron una caída
Barcos chinos ocasionaron una caída de la presencia de pota en aguas peruanas en 2024, según Sonapescal.

Desafíos pendientes y sostenibilidad a largo plazo

A pesar de los avances, el nuevo reglamento enfrenta retos importantes. Según Piero Rojas, uno de los principales desafíos es delimitar con precisión la flota artesanal que debería tener exclusividad en la pesca de pota. Actualmente, no existe un criterio claro para segmentar a las embarcaciones que realmente realizan esfuerzo pesquero en este recurso, lo que podría dificultar el manejo sostenible a largo plazo.

Otro tema crítico es la situación de las cuatro embarcaciones industriales de bandera nacional que aún cuentan con permisos para pescar pota. Según PRODUCE, estas embarcaciones no han operado en más de dos años, lo que podría llevar a la caducidad de sus derechos de pesca. De acuerdo con el nuevo reglamento, la capacidad de bodega liberada por estas embarcaciones sería asignada a la flota artesanal, reforzando la política de exclusividad para este sector.

Un recurso clave para la economía peruana

La pota se ha consolidado como la principal pesquería artesanal del Perú y un pilar fundamental de la industria de productos pesqueros congelados que el país exporta a mercados internacionales. En 2024, se registraron oficialmente 192.000 toneladas desembarcadas de este recurso, según cifras del gobierno peruano.

Con la publicación del nuevo ROP, el Perú busca no solo garantizar la sostenibilidad de la pota, sino también fortalecer la competitividad de su flota artesanal frente a desafíos globales. Tal como señaló Juan Carlos Riveros, este reglamento representa un avance significativo hacia un manejo pesquero más sostenible, aunque aún queda trabajo por hacer para asegurar la sostenibilidad del recurso en el largo plazo.

Con el nuevo ROP, el
Con el nuevo ROP, el Perú busca no solo proteger la sostenibilidad de la pota, sino también fortalecer la competitividad de su flota artesanal frente a las grandes embarcaciones extranjeras que operan en aguas internacionales.