Perú es cada vez más dependiente de China: el valor de 1 de cada 3 contenedores que salió por puertos en 2024 fue a parar al régimen

Perú, entre la espada y la pared. Mientras China solo le compra concentrados, como cobre en roca sin refinar, y materias primas (la harina de pescado también es un insumo), el gobierno de EEUU podría aplicarle aranceles a los productos agroindustriales en las próximas semanas

Guardar
Exportaciones peruanas a China alcanzan
Exportaciones peruanas a China alcanzan récord histórico impulsadas por la minería y el cobre.

Un total de 635 empresas peruanas lograron despachar 412 partidas hacia China en 2024, generando más de 701.000 empleos, según informó la Asociación de Exportadores (ADEX). Este intercambio comercial consolidó al país asiático como el principal destino de las exportaciones peruanas, alcanzando un valor histórico de 25.224 millones de dólares, lo que representó un incremento del 9,2% respecto al año anterior. Este monto significó el 33,8% del total de los envíos internacionales de Perú, marcando un hito en la relación comercial entre ambas naciones.

De acuerdo con ADEX, el sector minero tradicional fue el principal motor de este crecimiento, representando el 90,9% del total de las exportaciones hacia China, con un valor de 22.928 millones de dólares. Dentro de este rubro, el cobre destacó como el producto más exportado, seguido por otros minerales como hierro, plata, cátodos de cobre refinado, plomo y oro.

Para que una nación se
Para que una nación se desarrolle, no solo necesita el ingreso de divisas mediante exportación. También urge de modificar su matriz productiva, es decir, industrializarse. De lo contrario, siempre estará supeditada al subdesarrollo.

La pesca y la agroindustria también aportaron al crecimiento

Además de la minería, otros sectores tradicionales como la pesca tuvieron un papel relevante en los envíos hacia China. Según ADEX, la pesca tradicional generó 1.489 millones de dólares, siendo la harina de pescado el producto más representativo, con un valor de 1.408 millones de dólares. También se registraron exportaciones de hidrocarburos por 228 millones de dólares y productos agro tradicionales por 23 millones de dólares.

En cuanto a los productos con valor agregado, la agroindustria lideró este segmento con exportaciones que alcanzaron los 261 millones de dólares. Entre los productos más destacados se encuentran los arándanos, con un valor de 105 millones de dólares, seguidos por las paltas (54 millones de dólares), la tara en polvo (35 millones de dólares) y las uvas frescas (22 millones de dólares).

Otros sectores con menor participación, pero igualmente significativos, incluyeron la acuicultura, con exportaciones por 134 millones de dólares, y la industria textil, que generó 65 millones de dólares. También se registraron envíos de productos químicos, minería no metálica, prendas de vestir, metalmecánica, maderas y siderometalurgia, entre otros.

Harina de pesacdo rumbo a
Harina de pesacdo rumbo a China. Con un crecimiento sostenido en sectores clave como la minería, la agroindustria y la pesca, Perú se consolida como un socio clave para Xi Jinping en la región.

Crecimiento sostenido en los últimos años

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX (CIEN-ADEX) destacó que las exportaciones peruanas hacia China han experimentado un crecimiento promedio anual del 19,1% entre 2020 y 2024. Este incremento sostenido refleja la consolidación de la relación comercial entre ambos países, impulsada en gran medida por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2009 y vigente desde 2010.

El informe “Perfil de comercio bilateral: Perú – China”, elaborado por CIEN-ADEX, subrayó que sectores como la minería, el agro tradicional, la minería no metálica, la metalmecánica y el textil alcanzaron cifras históricas en 2024. Este desempeño no solo fortaleció la balanza comercial, sino que también generó un impacto positivo en el empleo, con más de 701.000 puestos de trabajo vinculados a las exportaciones hacia el mercado chino.

Perú, entre la espada y
Perú, entre la espada y la pared. Mientras China solo le compra concentrados, como cobre en roca sin refinar, y materias primas (la harina de pescado también es un insumo), el gobierno de EEUU podría aplicarle aranceles a los productos agroindustriales en las próximas semanas.

Importaciones desde China también registraron un aumento significativo

En el ámbito de las importaciones, Perú adquirió bienes desde China por un valor de 15.758 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 16,6% en comparación con el año anterior. Según ADEX, los bienes de capital y materiales para construcción lideraron las compras peruanas, con un valor de 6.502 millones de dólares, lo que equivale al 41,3 % del total.

Las materias primas y productos intermedios ocuparon el segundo lugar, con un valor de 4.925 millones de dólares (31,3 %), seguidos por los bienes de consumo, que alcanzaron los 4.331 millones de dólares. Entre los productos más importados desde China se encuentran los teléfonos móviles, con un valor de 858 millones de dólares, laptops (487 millones de dólares), vehículos ensamblados (309 millones de dólares), aparatos de telecomunicación (219 millones de dólares) y televisores (209 millones de dólares).

Finalmente, otros bienes destacados por el gremio exportador incluyeron neumáticos, resinas, excavadoras, zapatillas y polipropileno, lo que evidencia la diversidad de productos adquiridos por el mercado peruano al gigante asiático, que también es la nación con más acusaciones de dumping hacia nuestro país por Indecopi.

Los departamentos y casas en
Los departamentos y casas en Perú se construyen con materiales chinos. El desempeño de las exportaciones peruanas hacia China en 2024 no solo refleja el impacto del TLC, sino también la capacidad del país para diversificar su oferta exportable y adaptarse a las demandas del mercado asiático