
Inesperado. El intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos, que supuso un crecimiento histórico en 2024 -con ventas que superaron los US$4.380 millones desde la parte peruana-, podría recibir un duro golpe tras el reciente anuncio del presidente Donald Trump respecto a la imposición de nuevos aranceles a productos agrícolas importados.
De acuerdo con lo publicado por el mandatario en sus redes sociales, el mensaje estuvo dirigido a los agricultores estadounidenses, a quienes instó a prepararse para incrementar su producción. A pesar de la contundencia del mensaje, no se han ofrecido mayores precisiones sobre si esta medida afectará a todos los países o si habrá excepciones, lo que deja abierta la posibilidad de que nuestro país, un importante proveedor de alimentos para Estados Unidos, se vea impactado. “A los grandes agricultores de los EE.UU.: prepárense para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán dentro de EE.UU. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Diviértanse!”, dijo.
¿Cálculo político, o amenaza plausible en el horizonte? Lo cierto es que el anuncio de Trump se materializó 24 horas antes de que hoy, martes 4 de marzo, entrara en vigencia el 25% de aranceles a las importaciones de México y Canadá, anticipado también hace un mes. A las importaciones chinas se les aplica ahora un 20% de aranceles adicionales, sobre el 25% de aranceles impuestos en la primera administración Trump, lo cual se traduce en 50% de aranceles a la fecha sobre el gigante asiático. Por el momento, China ha respondido con 15% de aranceles a productos agrícolas de EE.UU. Pero ese es un duelo de gigantes, ¿Qué le espera al Perú?

Perú, un importante proveedor agrícola para Estados Unidos
El comercio agrícola entre Perú y Estados Unidos ha sido históricamente relevante. Según datos proporcionados por Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el año pasado las exportaciones peruanas de productos agrícolas hacia Estados Unidos alcanzaron un valor aproximado de 4.500 millones de dólares, de los cuales 3.000 millones correspondieron a frutas y hortalizas frescas. Este sector representa una parte crucial de la economía peruana, no solo por su aporte al Producto Bruto Interno (PBI), sino también por su impacto social, ya que genera aproximadamente un millón de empleos directos e indirectos en las zonas rurales del país.

Amaro destacó que el sector agrario peruano ha logrado posicionarse en mercados internacionales gracias a su competitividad y a los tratados de libre comercio (TLC) firmados con diversas economías, incluido Estados Unidos. Sin embargo, advirtió que la imposición de aranceles podría poner en desventaja a los productos peruanos frente a los de otros países que no enfrenten estas barreras comerciales.
“Si esto se da, sería un golpe muy duro para el sector agrario en general. Más del 85% de las principales cadenas agroexportadoras en Perú están compuestas por pequeños agricultores con menos de cinco hectáreas. El impacto social sería significativo”, señaló Amaro.

Tratado de Libre Comercio y posibles implicancias
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, vigente desde hace más de una década, ha sido clave para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países. Según Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), este acuerdo ha permitido que la balanza comercial sea favorable para Estados Unidos en los últimos cinco años, mientras que Perú ha mantenido un déficit comercial.
Pérez Alván expresó su incertidumbre sobre si la medida anunciada por Trump podría aplicarse a Perú, dado el marco del TLC. “No sé si en este caso Donald Trump puede aplicar el concepto de seguridad nacional, como lo ha hecho con otros productos. Esperemos que no nos afecte, pero todo son especulaciones hasta que tengamos mayor claridad”, afirmó.
El presidente de ADEX también subrayó que el gobierno peruano deberá actuar rápidamente para obtener información más precisa y dialogar con las autoridades estadounidenses. “Estaremos averiguando en los próximos días con nuestros embajadores y los agregados comerciales de Estados Unidos en Perú para entender mejor esta situación”, añadió.

Productos clave y posibles afectaciones
Entre los productos agrícolas que Perú exporta a Estados Unidos, destacan los arándanos, las uvas de mesa y otros cultivos que se benefician de las diferencias estacionales entre ambos países. Según explicó Amaro, esta ventaja competitiva podría mitigar parcialmente el impacto de los aranceles, ya que muchos de estos productos se exportan en períodos en los que la producción estadounidense es limitada o inexistente.
Sin embargo, el impacto económico y social de una eventual imposición de aranceles sería significativo. Amaro estimó que cientos de miles de empleos podrían estar en riesgo, especialmente en un sector que ya enfrenta desafíos tras la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria en Perú. Además, destacó que el sector agrario aporta el 6,6% del PBI peruano, mientras que las industrias relacionadas con bienes y servicios que apoyan esta actividad representan entre el 4% y el 5% adicionales.

Un llamado al diálogo y la cooperación
Ante la incertidumbre generada por el anuncio de Trump, tanto ADEX como AGAP han enfatizado la necesidad de fortalecer el diálogo entre los gobiernos de Perú y Estados Unidos. Amaro instó al gobierno peruano a tomar medidas proactivas para aclarar la situación y proteger los intereses del sector agroexportador.
“Es importante que el gobierno peruano converse con las autoridades estadounidenses para aclarar este tema y fortalecer las relaciones comerciales que benefician a ambos países”, afirmó.

Por su parte, Pérez Alván expresó su esperanza de que el TLC y las buenas relaciones comerciales entre ambos países sirvan como un marco para evitar la imposición de aranceles. “Lo único que podemos hacer ahora es esperar y trabajar para que esta medida no nos afecte”, concluyó.
El anuncio de Trump ha encendido las alarmas en el sector agrícola peruano, que ahora enfrenta la posibilidad de un cambio drástico en su acceso al mercado estadounidense. Mientras tanto, el gobierno y los gremios empresariales peruanos se preparan para buscar respuestas y soluciones en los próximos días.
Agroexportaciones: ¿Cómo cerró el comercio Perú-EEUU en 2024?
Los productos agrícolas de Perú lograron posicionarse en más de 120 mercados internacionales durante 2024, consolidando un crecimiento sin precedentes en el sector. Según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), las ventas totales alcanzaron los US$12.798 millones, lo que representa un incremento del 21,4% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este desempeño histórico refleja tanto el aumento en las exportaciones de productos tradicionales como no tradicionales, destacándose por su impacto en la economía nacional.
Precisamente, los principales destinos de las exportaciones agrarias peruanas fueron Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Chile, México, Ecuador, Alemania, China y Canadá. Estos diez países concentraron el 77,1% del valor total exportado, consolidando a Perú como un actor clave en el comercio agrícola global.

De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el MIDAGRI, las agroexportaciones tradicionales sumaron US$1.230 millones, un aumento del 26,8% respecto al año anterior. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las mayores exportaciones de café sin tostar y sin descafeinar, que generaron US$1.101 millones, y de azúcares de caña, cuyas ventas tocaron los US$ 52 millones. En conjunto, estos productos representaron el 93,7% del total de las exportaciones tradicionales, con incrementos significativos del 33,1% y 284,4%, respectivamente.
Por otro lado, las agroexportaciones no tradicionales -las que generan más trabajo- también mostraron un desempeño sobresaliente, alcanzando un valor de US$11.567 millones, lo que equivale a un aumento del 20,8% en comparación con 2023. Entre los productos más destacados se encuentran los arándanos frescos, que lideraron el ranking con ventas por US$2.270 millones, representando el 19,6% del total de las exportaciones no tradicionales. Las uvas frescas ocuparon el segundo lugar con US$1.705 millones (14,7%), seguidas por las paltas, que generaron US$1.248 millones (10,8%), y el cacao en grano crudo, con US$740 millones (6,4%).
