No es Uruguay ni Chile: Este es el país de Latinoamérica con el salario promedio más alto, superando los USD 1.000

En Sudamérica, los países con los sueldos promedio más elevados, luego de aplicar los impuestos, son Uruguay y Chile, registrando ingresos mensuales de USD 892,18 y USD 691,37, respectivamente. Sin embargo, la situación es distinta en América Latina

Guardar
El sueldo promedio en Perú,
El sueldo promedio en Perú, que ocupa el séptimo lugar en Latinoamérica, es de USD 559,77. Foto: Freepik

El salario promedio es un indicador fundamental para evaluar la situación económica y el nivel de vida de un país. Un sueldo medio elevado suele asociarse con una economía robusta, alta productividad laboral y sectores industriales avanzados. Además, refleja una mayor capacidad adquisitiva de la población, lo que puede impulsar el consumo interno y, por ende, el crecimiento económico.

Por el contrario, un salario medio bajo puede indicar desafíos económicos, como baja productividad, alta informalidad laboral o insuficiente inversión en educación y capacitación. Este escenario puede limitar el poder adquisitivo de los ciudadanos, afectando negativamente el consumo y la calidad de vida.

¿Cuál es el país de Latinoamérica con el salario promedio más alto?

Según datos de Numbeo, Uruguay y Chile presentan los salarios promedios, después de impuestos, más altos de Sudamérica, con USD 892,18 y USD 691,37 respectivamente. Sin embargo, a nivel Latinoamérica, Costa Rica lidera con USD 1.044,94.

Costa Rica es el país
Costa Rica es el país de Latam con sueldo promedio más alto. Foto: CNN

Uno de los principales motivos detrás de este alto salario promedio es la implementación de políticas salariales sólidas. El país ha establecido regulaciones que garantizan ingresos dignos para los trabajadores, lo que se refleja en un salario mínimo que supera el de muchas otras naciones de la región. Este marco normativo busca reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, permitiendo a los ciudadanos acceder a mejores oportunidades económicas.

Otro factor determinante es la diversificación de la economía costarricense. En los últimos años, el país ha logrado atraer inversiones en sectores estratégicos como la tecnología, los servicios financieros y la manufactura avanzada. Estas industrias suelen ofrecer remuneraciones más elevadas debido a la necesidad de talento altamente calificado. Además, Costa Rica ha invertido de manera constante en educación, lo que ha permitido desarrollar una fuerza laboral preparada para asumir roles en estas áreas de alto valor agregado. Como resultado, muchas empresas establecen operaciones en el país con la confianza de que encontrarán profesionales capacitados para cubrir sus necesidades.

El impacto de estos salarios en la economía nacional es significativo. Por un lado, el poder adquisitivo de la población es mayor, lo que se traduce en una mejora en la calidad de vida y en el acceso a bienes y servicios. Esta capacidad de consumo impulsa la demanda interna, beneficiando a múltiples sectores y promoviendo el crecimiento económico. Asimismo, la estabilidad de los ingresos permite que Costa Rica se posicione como un destino atractivo para la inversión extranjera, ya que el talento humano es considerado un activo clave para las empresas que buscan establecerse en la región.

Uruguay tiene el segundo sueldo
Uruguay tiene el segundo sueldo promedio más alto de la región. Foto: Kayak

Sin embargo, este alto nivel de ingresos también conlleva desafíos. Uno de ellos es la competitividad internacional. Aunque los salarios elevados son positivos para los trabajadores, pueden representar un obstáculo para atraer ciertos tipos de inversión, especialmente aquellas industrias que buscan costos laborales más bajos. Esto puede llevar a que algunas empresas opten por trasladar sus operaciones a países donde la mano de obra es más barata, afectando la generación de empleo en Costa Rica.

Otro aspecto a considerar es la presión inflacionaria. Cuando los sueldos suben de manera sostenida, los precios de los bienes y servicios tienden a incrementarse, lo que puede reducir el poder adquisitivo a largo plazo si no se implementan políticas adecuadas para mitigar este efecto.

Lista completa de sueldos promedios en Latinoamérica por país

  1. Costa Rica: USD 1.044,94
  2. Uruguay: USD 892,18
  3. Panamá: USD 827,92
  4. Chile: USD 691,37
  5. México: USD 650,43
  6. Argentina: USD 583,35
  7. Perú: USD 559,77
  8. Guatemala: USD 545,66
  9. El Salvador: USD 514,09
  10. Ecuador: USD 490,98
  11. Brasil: USD 409,67
  12. Bolivia: USD 406,24
  13. República Dominicana: USD 399,52
  14. Paraguay: USD 396,36
  15. Colombia: USD 386,15
  16. Nicaragua: USD 285,37
  17. Venezuela: USD 190,23
  18. Cuba: USD 36,57
Cuba tiene, por lejos, el
Cuba tiene, por lejos, el salario promedio más bajo de toda Latinoamérica. Foto: La World Citizen

¿En qué se sustenta la economía de Costa Rica?

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos del país. Costa Rica ha sido pionera en el ecoturismo, atrayendo a visitantes interesados en sus parques nacionales y áreas protegidas. En 2016, el país recibió a 2,6 millones de turistas, generando aproximadamente 3.400 millones de dólares y proporcionando empleo directo a 110 mil personas e indirecto a 271 mil. Además, Costa Rica ha atraído inversiones en servicios corporativos, como centros de atención telefónica y desarrollo de software, gracias al alto nivel educativo y al dominio del inglés de su población.

Por otro lado, el país ha experimentado un crecimiento en la manufactura de dispositivos médicos, electrónica y productos farmacéuticos. Empresas multinacionales como Intel, Procter & Gamble y Abbott Laboratories han establecido operaciones en Costa Rica, beneficiándose de zonas francas que ofrecen incentivos fiscales. En 2015, las exportaciones de instrumentos médicos alcanzaron los 2.000 millones de dólares, representando una parte significativa de las exportaciones totales.

Históricamente, la agricultura ha sido fundamental en la economía costarricense. El país es uno de los principales exportadores de banano y piña a nivel mundial. En 2014, exportó aproximadamente 100 millones de cajas de banano, generando 903 millones de dólares, y se consolidó como el mayor exportador mundial de piña, con una producción de 2,5 millones de toneladas en 2023. Otros productos agrícolas importantes incluyen el café de alta calidad, el cacao y la caña de azúcar.

El turismo es un sector
El turismo es un sector crucial para la economía de Costa Rica. Foto: Tripadvisor

Cuba, el país con los salarios más bajos de América Latina

Cuba tiene los salarios más bajos de América Latina, una situación que es el resultado de diversos factores económicos y estructurales que limitan el crecimiento y la competitividad del país. Uno de los principales factores es la baja productividad en la economía cubana. Esta escasa eficiencia en los procesos productivos restringe la capacidad del país para generar mayores ingresos, lo que, a su vez, limita la posibilidad de ofrecer salarios más altos a los trabajadores. La productividad baja se ve reflejada en las dificultades del país para adaptarse a las exigencias del mercado global y generar riqueza que se traduzca en una mejora salarial generalizada.

Otro aspecto clave es el embargo económico impuesto por Estados Unidos, que ha aislado a Cuba en términos comerciales y financieros. Las sanciones han limitado severamente el acceso del país a mercados internacionales y han restringido la inversión extranjera, lo que ha tenido un impacto directo en su crecimiento económico. Con menos recursos disponibles y un mercado restringido, la capacidad del gobierno cubano para elevar los salarios se ve gravemente afectada, contribuyendo a que los ingresos en el país sigan siendo bajos en comparación con otras naciones de la región.

Además, Cuba mantiene un modelo económico basado en una planificación centralizada, heredada del sistema soviético. Este enfoque ha resultado en una asignación ineficiente de recursos y una falta de flexibilidad en el mercado laboral, lo que impide que se creen empleos bien remunerados en sectores clave. La estructura económica rígida limita la innovación y la diversificación de la economía cubana, lo que frena las oportunidades de crecimiento y el aumento de los salarios.

Se estima que la pobreza
Se estima que la pobreza extrema en Cuba es del 90%. Foto: EFE

La dependencia del sector estatal es otro de los factores que contribuye a los bajos salarios en Cuba. Aproximadamente el 70% de los trabajadores en el país están empleados en el sector público, donde los salarios suelen ser significativamente bajos. Este elevado porcentaje de trabajadores estatales limita la diversificación del empleo y la creación de oportunidades laborales más remuneradas en otros sectores de la economía.

Además, Cuba enfrenta una economía dual, donde coexisten dos realidades: la economía formal, que está dominada por el estado, y la economía informal, que está más vinculada a actividades privadas, como el turismo. Esta dualidad ha generado desigualdades salariales. Aunque algunos trabajadores en el sector turístico y privado pueden acceder a ingresos más altos, muchos profesionales en áreas como la educación, la salud y otros sectores públicos siguen recibiendo salarios muy bajos, lo que contribuye a una creciente desigualdad económica.

Sueldo promedio peruano se ubica en S/ 2.054,9

Entre julio y septiembre de 2024, el ingreso promedio mensual por trabajo alcanzó los S/ 2.054,9, reflejando un incremento del 5,7% (S/ 111,4) en comparación con el mismo periodo de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En cuanto a la distribución por género, las mujeres experimentaron un aumento del 9,9% en sus ingresos, lo que equivale a S/ 160,3 adicionales, mientras que los hombres vieron un crecimiento del 3% (S/ 65,9). Por grupos de edad, los trabajadores de 45 años o más tuvieron un incremento del 6,7% (S/ 140,6), las personas entre 25 y 44 años aumentaron sus ingresos en un 3,9% (S/ 79,3) y quienes tienen entre 14 y 24 años registraron un alza del 3,1% (S/ 35,9).

Pese al aumento en el
Pese al aumento en el sueldo promedio, la tasa de desempleo continúa en niveles prepandemia. Foto: composición Infobae/Andina/Shutterstock