Senamhi: este es el distrito de Lima Metropolitana que presentó índice UV “extremadamente alto”

El organismo meteorológico exhortó a la población a tomar medidas de protección contra la exposición solar, con el fin de prevenir quemaduras, el envejecimiento prematuro de la piel y, en el peor escenario, el desarrollo de cáncer cutáneo

Guardar
El Senamhi establece cinco niveles
El Senamhi establece cinco niveles de radiación ultravioleta, donde un índice de 11 o más se considera extremadamente alto y peligroso para la piel y los ojos - Créditos: Andina.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) advirtió sobre los altos niveles de radiación ultravioleta (UV) detectados en Lima Metropolitana el último 24 de febrero.

Según la publicación de la entidad, el distrito de Carabayllo registró un índice UV de 13, catalogado como ‘extremadamente alto’, superando el umbral de 11 en la escala oficial. Esta condición representa un riesgo significativo para la salud, ya que la exposición prolongada sin protección puede provocar daños severos en la piel y los ojos.

Asimismo, a través de sus redes sociales, el Senamhi informó que otros distritos de la capital también presentaron niveles preocupantes. Carabayllo alcanzó un índice UV de 11, mientras que en San Martín de Porres y Chorrillos se midieron valores de 9. Estas cifras fueron registradas entre las 12 y 14 horas, el periodo en el que la radiación solar alcanza su punto máximo.

La exposición prolongada sin protección
La exposición prolongada sin protección puede causar quemaduras graves, envejecimiento prematuro de la piel y aumentar el riesgo de cáncer cutáneo, afectando especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas - Créditos: Andina.

La escala de radiación UV del Senamhi clasifica los niveles en cinco categorías:

  • Baja: menor a 2
  • Moderada: 3 a 5
  • Alta: 6 a 7
  • Muy alta: 8 a 10
  • Extremadamente alta: 11 o más
Los internautas invitan a los
Los internautas invitan a los usuarios a tomar sus precuaciones - Créditos: Senamhi.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) resaltó la necesidad de un monitoreo constante de los niveles de radiación ultravioleta (UV), especialmente en zonas altamente urbanizadas como Lima Metropolitana, donde la exposición al sol es frecuente debido a las actividades al aire libre.

La entidad advirtió que estos rayos no solo afectan a quienes trabajan bajo el sol, sino también a quienes se exponen de manera esporádica durante sus desplazamientos diarios.

Ante este riesgo, recomendó el uso de bloqueador solar con factor de protección alto (SPF 50 o más), sombreros de ala ancha, gafas de sol con filtro UV y ropa de manga larga. Asimismo, sugirió evitar la exposición directa entre el mediodía y las primeras horas de la tarde, buscando siempre espacios con sombra.

Los especialistas también subrayaron la importancia de mantenerse hidratado, ya que las altas temperaturas combinadas con una radiación intensa pueden provocar golpes de calor, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Además, recalcaron que la exposición prolongada sin protección puede derivar en quemaduras graves, envejecimiento prematuro de la piel y un aumento en el riesgo de cáncer cutáneo.

 Además de Carabayllo, San
Además de Carabayllo, San Martín de Porres y Chorrillos registraron niveles preocupantes entre 12:00 y 14:00 horas, el periodo de mayor exposición solar - Créditos: Andina.

La otra cara de la moneda: lluvias

Lima experimentó inusuales precipitaciones en pleno verano, sorprendiendo a los ciudadanos. Desde la madrugada del 23 de febrero, distintos distritos de la capital registraron precipitaciones de diversa intensidad, provocando acumulación de agua en calles y avenidas. En Cieneguilla se reportó el mayor volumen de lluvia con 5.8 mm, mientras que La Molina y Chaclacayo registraron entre 2.6 mm y 3 mm, respectivamente.

Las lluvias persistieron hasta la madrugada del 24 de febrero y dejaron calles mojadas e incluso algunas inundadas, lo que generó preocupación entre los ciudadanos debido a los riesgos que representa el agua empozada. Una vez más, quedó en evidencia la falta de un sistema de drenaje eficiente en la ciudad.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), estas precipitaciones estaban dentro de lo previsto. El meteorólogo José Mesías declaró a TVPerú que ya se había emitido una advertencia el 21 de febrero, señalando que se esperaban lluvias en la costa entre el 22 y el 25 de febrero.

Las precipitaciones continuaron hasta la mañana en algunos distritos. El Senamhi reportó acumulaciones de 2.2 mm en la Asociación Von Humboldt (La Molina), 1.2 mm en Villa María del Triunfo y 0.8 mm en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Mesías explicó que este tipo de lluvias suelen producirse al finalizar la tarde, en la noche y durante la madrugada.