San Marcos gana el primer puesto en la hackathon de Química Verde con idea innovadora

Adrián Lizandro Vargas Almenara y Rosa María Rusi Herrera, integrantes de la Escuela Profesional de Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ), dieron a conocer un proyecto que propone el uso de la molibdenita, un mineral sulfurado de cobre, para la producción de pigmentos de molibdeno

Guardar
La iniciativa, respaldada por la
La iniciativa, respaldada por la ONUDI y la Universidad de Yale, demuestra el talento y la capacidad de los jóvenes peruanos para desarrollar soluciones ambientales a nivel global - Créditos: San Marcos.

Dos estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) han puesto en alto el nombre de Perú al obtener el primer lugar en la “Hackathon de Química Verde: Descubre el poder de tus ideas”, un evento organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) con el respaldo del Fondo Mundial para el Medioambiente.

Este certamen, que busca promover soluciones sostenibles basadas en los principios de la química verde, destacó la capacidad innovadora de los jóvenes peruanos para enfrentar desafíos ambientales.

De acuerdo con la información proporcionada, Adrián Lizandro Vargas Almenara y Rosa María Rusi Herrera, estudiantes del noveno ciclo de la Escuela Profesional de Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la UNMSM, lograron sobresalir entre 76 proyectos presentados a nivel nacional.

Ambos forman parte del grupo de investigación Ecotintores y contaron con el asesoramiento del químico sanmarquino Aldo Guzmán Duxtan. Su propuesta, centrada en el aprovechamiento de la molibdenita, un mineral sulfurado de cobre, busca producir pigmentos de molibdeno como alternativa a los pigmentos tóxicos utilizados en la industria.

El proyecto busca reducir la
El proyecto busca reducir la contaminación al sustituir aditivos dañinos como el plomo y el cromo en la fabricación de pinturas, promoviendo materiales más seguros y sostenibles - Créditos: San Marcos.

Un proyecto innovador con impacto ambiental positivo

El proyecto presentado por los estudiantes sanmarquinos tiene como objetivo reemplazar aditivos contaminantes, como el cromo y el plomo, que son comúnmente empleados en la fabricación de pinturas.

Según explicó Adrián Vargas, el producto desarrollado no solo es más amigable con el medioambiente, sino que también genera una capa de pasivación o neutralización en las superficies tratadas, lo que evita su oxidación.

Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también promueve la reutilización de recursos locales, alineándose con los principios de la química verde.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Centro de Química Verde e Ingeniería Verde de la Universidad de Yale, lo que refuerza su relevancia y potencial en el ámbito internacional. A nivel nacional, el proyecto forma parte del programa “Química Verde: Un Puente hacia la Economía Circular”, gestionado por el Ministerio del Ambiente (Minam) con el apoyo técnico del Comité de Ética en la Investigación (CER) y el Grupo GEA (Grupo de Estudio de la Atmósfera).

Dos estudiantes de la UNMSM
Dos estudiantes de la UNMSM obtuvieron el primer lugar en la "Hackathon de Química Verde" con un proyecto sostenible que reemplaza pigmentos tóxicos por alternativas ecológicas - Créditos: San Marcos.

Perú, sede de la primera edición de la hackathon

La primera edición de la “Hackathon de Química Verde” se llevó a cabo en Lima entre enero y febrero, y estuvo dirigida a estudiantes de países como Perú, Indonesia, Ucrania, Serbia, Uganda y Jordania. Según se informó, Perú fue elegido como sede debido al alto número de proyectos presentados entre diciembre de 2024 y enero de 2025, lo que refleja el interés y compromiso de los jóvenes peruanos con la innovación y la sostenibilidad.

Este reconocimiento no solo destaca el talento de los estudiantes de la UNMSM, sino que también reafirma el papel de la universidad como un referente en investigación científica e innovación tecnológica. La participación de los estudiantes en este tipo de competencias internacionales demuestra su capacidad para abordar problemas globales desde una perspectiva local, utilizando recursos propios y promoviendo soluciones sostenibles.

El impacto de la química verde en el desarrollo sostenible

La química verde, como disciplina, busca minimizar el uso y la generación de sustancias peligrosas en los procesos químicos, promoviendo alternativas más seguras y sostenibles. En este contexto, el proyecto de los estudiantes sanmarquinos no solo representa un avance en la industria química, sino que también contribuye a la transición hacia una economía circular, donde los recursos se reutilizan y los desechos se reducen al mínimo.

El respaldo de instituciones internacionales como la ONUDI y la Universidad de Yale, así como el apoyo del MINAM y otras entidades nacionales, subraya la importancia de iniciativas como esta para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Además, el éxito de los estudiantes de la UNMSM en esta hackathon pone de manifiesto el potencial de la juventud peruana para liderar proyectos innovadores con impacto global.