La inteligencia artificial y el océano: una alianza para salvar el planeta

Un innovador programa busca adelantarse a eventos climáticos críticos. Utiliza datos satelitales y tecnología avanzada para proteger los océanos y el equilibrio del planeta

Guardar
El océano, regulador climático mundial,
El océano, regulador climático mundial, enfrenta amenazas severas por contaminación y cambio climático, según expertos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El océano cubre más del 70% de nuestro planeta. Es el pulmón azul de la Tierra, regulador del clima y la fuente de vida para millones de especies, incluida la nuestra. Sin embargo, estamos perdiendo esta inmensidad de biodiversidad a un ritmo alarmante: el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación amenazan con colapsar ecosistemas marinos que, hasta hace poco, creíamos inagotables. Pero en medio de la crisis, la tecnología abre una nueva esperanza: la inteligencia artificial está emergiendo como un aliado clave para entender, proteger y restaurar nuestros océanos.

Las corrientes oceánicas funcionan como el termostato del planeta, regulando temperaturas y patrones climáticos en todo el mundo. Pero señales alarmantes indican que el sistema podría estar al borde del colapso. Para anticipar estos cambios, el Reino Unido ha lanzado un proyecto de 81 millones de libras destinado a desarrollar una inteligencia artificial capaz de predecir con hasta una década de anticipación eventos críticos como el colapso de la circulación del Atlántico o la desaparición de las capas de hielo de Groenlandia.

Este sistema, que combina datos satelitales, modelos climáticos avanzados y sensores marinos, busca evitar lo que podría ser un punto de no retorno para el equilibrio global. La IA no solo predice catástrofes, sino que da tiempo para reaccionar antes de que sea demasiado tarde.

Pero, esto no es lo único que podemos hacer. De hecho, el plástico ha invadido cada rincón del océano, desde la superficie hasta las fosas más profundas. Pero medir su alcance ha sido un desafío. Ahora, un equipo de investigadores australianos de la Universidad de Monash ha desarrollado un sistema de IA que puede analizar miles de muestras de agua en segundos, identificando partículas de microplástico con precisión milimétrica.

Este avance cambia nuestra realidad. Hasta ahora, los estudios sobre contaminación plástica dependían de métodos manuales y laboriosos, pero la IA está acelerando el proceso, permitiendo realizar mapeos en tiempo real y establecer estrategias de limpieza más efectivas.

Científicos monitorean movimientos de cetáceos
Científicos monitorean movimientos de cetáceos con datos acústicos y satelitales en tiempo real. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A nivel de biodiversidad, los cetáceos son algunos de los primeros afectados por el tráfico marítimo y la actividad industrial en el océano. Cada año, colisiones con embarcaciones y la contaminación acústica matan a cientos de ballenas, incluidas especies en peligro crítico como la ballena franca del Atlántico Norte.

Para combatir esto, científicos de Rutgers University han desarrollado una IA que monitorea los movimientos de estas especies en tiempo real. Utilizando imágenes satelitales y datos acústicos, este sistema permite generar alertas para evitar colisiones, proteger rutas migratorias y reducir el impacto de la actividad humana en los mares.

Como estamos viendo, la inteligencia artificial nos está proporcionando cada vez más herramientas para comprender los océanos como nunca antes. Pero la tecnología, por sí sola, no basta. Necesitamos políticas que integren estos avances en la toma de decisiones globales, inversiones en conservación marina y, sobre todo, un compromiso real con la protección de los océanos.

Estamos en un momento decisivo. Si aprovechamos el poder de la IA para proteger el océano, podemos reescribir su destino y el nuestro. Porque salvar el mar no es solo una cuestión ambiental, sino una cuestión de supervivencia.