Hallan un tesoro de monedas de plata del siglo XVI a la sombra de Palacio de Gobierno

Las macuquinas encontradas datan de los años 1577 a 1588, y son representativas de la época colonial. Según el arqueólogo Ernesto Olazo, pudieron haber sido escondidas intencionalmente o abandonadas por descuido

Guardar
Un arco de ladrillos de
Un arco de ladrillos de cinco metros de altura fue hallado bajo tierra a pocos metros de Palacio de Gobierno. (Imagen: Municipalidad de Lima)

Un equipo de arqueólogos ha realizado un sorprendente hallazgo en el centro histórico de Lima, al descubrir un pequeño tesoro de 15 monedas macuquinas de plata del siglo XVI. Este hallazgo, que también abarca un arco histórico perdido desde 1879, fue encontrado cerca del Palacio de Gobierno, en una zona de alta circulación, en lo que antaño fue el cruce de caminos de la Ciudad de los Reyes.

Las monedas macuquinas, que deben su nombre a su técnica de acuñación irregular (no redonda), fueron una de las primeras monedas utilizadas en el Virreinato del Perú. Fueron acuñadas de manera manual, lo que resultaba en una forma imperfecta y variada, con bordes irregulares.

Elaboradas con yunque y martillo,
Elaboradas con yunque y martillo, resultaban en formas irregulares y muchas veces ilegibles. (Captura: BCRP)

Las macuquinas de plata encontradas en este hallazgo datan de los años 1577 a 1588, y son representativas de la época colonial. El hallazgo incluye monedas de 1 y 2 reales, con las características propias de ese periodo, como las marcas que identifican al ensayador, quien certificaba la autenticidad de las monedas.

Hemos encontrado un grupo de 15 monedas macuquinas de plata del siglo XVI, un hallazgo que nos ha sorprendido, porque es muy difícil encontrar esas monedas en el centro histórico de Lima”, explicó Ernesto Olazo, arqueólogo del proyecto, a EFE.

Las monedas presentan la inicial del ensayador, un símbolo que certificaba la calidad del metal y la autenticidad de la moneda. Esta marca era crucial en una época en que las monedas eran fabricadas artesanalmente y sometidas a rigurosas pruebas para garantizar su pureza. La inicial del ensayador también ayuda a identificar qué persona o taller estaba a cargo de la acuñación, proporcionando valiosa información sobre las redes de producción y distribución de monedas en el Virreinato.

Monedas antiguas macuquinas mexicanas, un
Monedas antiguas macuquinas mexicanas, un testimonio valioso de la historia numismática de México. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este pequeño tesoro fue encontrado a escasos metros del Palacio de Gobierno, en lo que en su momento fue el cruce de caminos hacia la Ciudad de los Reyes.

El hallazgo ha desvelado también algunos misterios sobre los orígenes del tesoro, que podría haber sido escondido intencionalmente o abandonado por descuido. Según Olazo, la teoría más probable es que las monedas fueron escondidas con la intención de ser recuperadas más tarde, aunque no se descarta que haya sido un gran descuido. “La otra opción sería un gran descuido, pero creo que nadie se olvidaría una bolsa con monedas de plata”, comentó el arqueólogo.

Junto a las monedas, se han encontrado vasijas y platos de loza inglesa, decorados con intrincados motivos que eran típicos de la época colonial y que dan cuenta de las relaciones comerciales entre Lima y otras partes del mundo. Estos objetos refuerzan la importancia de la capital peruana como un centro comercial y cultural de gran relevancia en el siglo XVI, especialmente en la época del auge del Virreinato.

En 1610, aquel puente de
En 1610, aquel puente de ladrillos fue reemplazado por el icónico puente de Piedra, cuyas bases también han sido identificadas por los especialistas. (Imagen: Municipalidad de Lima)

El descubrimiento también ha sacado a la luz un arco histórico perdido desde 1879, que formaba parte de la primera entrada monumental de Lima, conocida como el Arco del Puente. Esta estructura, que data de 1610 y que conectaba la ciudad amurallada con los exteriores sobre el río Rímac, fue reemplazada por el Puente de Piedra años después, y desapareció con el tiempo debido a terremotos e incendios.

Junto al arco, los arqueólogos encontraron piedras labradas con inscripciones en latín, así como uno de los pilares originales del puente que conectaba Lima con los arrabales cercanos. Estos hallazgos permiten a los investigadores reconstruir la ubicación y orientación de la estructura original antes de su destrucción, proporcionando detalles inéditos sobre la evolución arquitectónica de la ciudad.

Hallan enterrada joya arquitectónica pérdida
Hallan enterrada joya arquitectónica pérdida desde 1879 a pocos metros de Palacio de Gobierno. Foto: Difusión
Hallan enterrada joya arquitectónica pérdida
Hallan enterrada joya arquitectónica pérdida desde 1879 a pocos metros de Palacio de Gobierno. Foto: Difusión

El hallazgo es parte de los trabajos que está llevando a cabo el equipo de Prolima, la Gerencia de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima. Actualmente, el equipo trabaja en un proyecto de restauración del arco, que busca recuperar una pieza clave de la historia arquitectónica de la ciudad. Olazo destacó que el proyecto incluirá el uso de materiales y técnicas tradicionales para replicar los acabados originales del arco y restaurar el vestigio dentro del entorno urbano.

Volverá a ser un gran atractivo no solo nacional, sino también internacional y va a permitir devolver a la ciudad parte de su memoria arquitectónica”, concluyó el especialista.

Personal municipal también participó de
Personal municipal también participó de los trabajos para desenterrar esta joya arquitectónica. (Imagen: Municipalidad de Lima)