Cursos virtuales gratis sobre IA: Link de inscripción, requisitos y cómo obtener la certificación

La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM facilita una plataforma de educación en colaboración con Microsoft para ciudadanos que deseen mejorar sus habilidades digitales

Guardar
15/03/2024 El asistente de IA
15/03/2024 El asistente de IA de Microsoft, Copilot. ECONOMIA MICROSOFT

Como parte de un esfuerzo por mejorar las habilidades digitales de los ciudadanos de todo el Perú, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros ha creado una plataforma que concentra varios cursos gratuitos vinculados con el uso conocimiento básico, desarrollo de aplicaciones, seguridad, transformación empresarial, productividad, ciencia de datos y uso responsable de la Inteligencia Artificial.

Esta oferta de cursos gratuita y de acceso libre para cualquier persona acerca este conocimiento en niveles básico, intermedio y avanzado para personas interesadas en la integración de la inteligencia artificial, todo en colaboración con Microsoft, empresa aliada de Open AI en el desarrollo de esta tecnología.

¿Cómo ingresar a la lista de cursos virtuales sobre IA?

Según la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, lo único que deben hacer las personas interesadas en estos cursos deberán seguir estos pasos:

Los usuarios serán redirigidos a una plataforma gratuita dedicada para cada curso bajo el dominio de Microsoft. Cada uno de ellos es completamente gratis y tampoco se requiere iniciar sesión o brindar información como nombres o correo electrónico.

Más del 70 % de estudiantes ya usa IA para trabajos universitarios

La incorporación de estos cursos como parte de una plataforma gratuita del Estado se produce luego de que se haya difundido un estudio entre universidades peruanas que revela cómo más del 70 % de los alumnos de estas casas de estudio ya utilizaban la inteligencia artificial para hacer tareas y asignaciones.

Arturo Gago y Jean Marko
Arturo Gago y Jean Marko Aguirre, estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, desarrollan aplicación innovadora con Inteligencia Artificial que consiste en una guía para que los pacientes de cáncer de mama tengan una información más rápida y precisa de su diagnóstico y tratamiento.

En julio del año 2024, se indicó que el 73.2% de los estudiantes recurren a estas herramientas y, según Norma Velásquez, docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y coautora de la investigación, la mayoría de ellos se encuentran en universidades públicas (82 %), frente a las universidades privadas (67 %).

¿Por qué los estudiantes usan la IA?

Aunque muchos estudiantes señalaron que las IA mejoran sus habilidades de comprensión y redacción, uno de los descubrimientos más importantes del estudio se refiere a la ética e integridad en el empleo de estas herramientas.

El 99% de los jóvenes prioriza la obtención de mejores notas sobre consideraciones éticas en la utilización de IA. Solo el 19% de los estudiantes desistiría de usar IA si su profesor establece pautas claras y sanciones sobre su uso.

“Esto revela que los docentes deben estar mejor preparados para identificar el uso adecuado de herramientas de IA y asegurar un aprendizaje significativo en los estudiantes”, subrayó Velásquez.

Perú y Japón usarán IA para estimar daños en caso de desastres

Por su parte, el estado peruano también prepara un proyecto conjunto con el gobierno de Japón para crear una plataforma virtual que incorpore la inteligencia artificial y permita calcular los daños que puedan causar fenómenos naturales como tsunamis y terremotos.

La iniciativa forma parte del
La iniciativa forma parte del programa SATREPS y cuenta con la colaboración de prestigiosas universidades japonesas y agencias de cooperación internacional - Créditos: ANDINA/Melina Mejía.

Este sistema, denominado SEIDAS (Sistema Experto Integrado para la Evaluación de Daños por Sismos), se encuentra en fase de desarrollo y se espera que esté completamente operativo para el año 2027, según información de Agencia Andina.

El proyecto, liderado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID - UNI), utiliza tecnología avanzada como inteligencia artificial, sensores sísmicos y representaciones digitales del territorio para generar modelos predictivos que permitan a las autoridades tomar decisiones rápidas y efectivas en caso de emergencias.

Según reportó Andina, los investigadores aplicarán la IA en la estimación de daños usando como base el análisis de datos históricos. Esto permitirá hacer predicciones sobre cuáles serán las zonas más afectadas.