El reciente colapso del techo en el patio de comidas del centro comercial Real Plaza Trujillo, que dejó un saldo de seis personas fallecidas y más de 80 heridos, evidenció distintas aristas sobre la falta de garantías de seguridad para la ciudadanía. En diálogo con Cuarto Poder, la decana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti, trajo a colación una modificación hecha desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que podría haber influido en la prevención del desastre.
De acuerdo con Giusti, el cambio en el reglamento de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) fue impulsado en el 2018 con el objetivo de reducir costos y simplificar los procedimientos. Sin embargo, esta modificación eliminó la obligatoriedad de contar con un ingeniero civil en las inspecciones, lo que, según la especialista, ha generado problemas en la evaluación de riesgos estructurales.
Antes, mencionó, las inspecciones ITSE requerían la participación de al menos cuatro especialistas. Ahora, con el cambio, las inspecciones se centran principalmente en riesgos de incendio y colapso, pero no garantizan una revisión exhaustiva de las estructuras.
“Habría que preguntarse, ¿cómo fue la inspección que realizaron? Más aún si han llevado a cabo una hace tres o cuatro meses. Si hubiera agua acumulada, no es de un día al otro. Las inspecciones normalmente empiezan desde el punto más lejano, empezando por los techos, las coberturas; entonces los inspectores que fueron ¿cumplieron con al menos subir al techo y hacer una revisión ocular?“, cuestionó y agregó que este tipo de evaluaciones debería incluir un registro fotográfico detallado de las áreas inspeccionadas, lo que permitiría verificar si efectivamente se cumplió con los procedimientos establecidos.

Corrupción y calidad de los inspectores
Otro punto crítico señalado por Giusti es la persistencia de la corrupción en las entidades encargadas de las inspecciones. Aunque destacó que existen profesionales altamente capacitados en el rubro, también reconoció que no todos los inspectores cumplen con los estándares necesarios. “En nuestro país existe mucha corrupción en todas las entidades. Tenemos excelentes inspectores, unos medianos y otros no tanto. Habrá que averiguar acá cómo es que se habrá dado el certificado”, afirmó.
Insistió que con el peritaje se deberán determinar las causas exactas del incidente y las posibles responsabilidades. “Ellos tendrán que decir que vieron la azotea y tienen la foto”, declaró. Este tipo de evidencia será crucial para esclarecer si hubo negligencia o irregularidades en la evaluación de la estructura.
“No siguen los protocolos”
Un miembro del Colegio de Ingenieros del Perú atribuyó el desastre a fallos estructurales y al uso de materiales de baja calidad en la construcción del domo. De acuerdo con el especialista, la estructura no pudo soportar el peso combinado de los materiales que la componían y el agua acumulada en la lona protectora tras las intensas lluvias que azotaron la región en los días previos.
En un video difundido por el medio Epicentro, el ingeniero explicó que la cúpula colapsó parcialmente, dejando una de sus mitades completamente destruida en el suelo, mientras que la otra permanecía tensada. Además, señaló que los protocolos de construcción no fueron seguidos de manera rigurosa, lo que agravó la vulnerabilidad de la cúpula frente a las condiciones climáticas adversas.
“Los cordones de soldadura son deficientes, no siguen los protocolos. El espesor de los tubos también es bastante deficiente, y se nota corrosión en algunas estructuras. El estado de la lona protectora ya había cumplido su ciclo de vida útil. Ha estado reteniendo agua y, sumado al peso acumulado, provocó que todo colapsara”, explicó.
El ingeniero mexicano Maxx Luis Marí se sumó al análisis sobre las posibles causas del colapso. A través de un hilo en X, el experto mencionó que el anillo de contención exterior falló. “Si se hubiera reforzado adecuadamente ese anillo, el colapso no habría ocurrido”, concluyó.