
En septiembre del 2024 se conoció que el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) buscaba modificar el Decreto Supremo Nº 104-95-EF que aprueba el reglamento de procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios, conocido como drawback. Originalmente, el plan era recuperar unos S/770 millones de recaudación en 2025, y otros S/1.000 millones en 2026. De ahí, para adelante con la curva natural de las ascendentes exportaciones peruanas al exterior.
¿Qué es el drawback? Básicamente, es la devolución que se les hace a los exportadores peruanos de parte de los impuestos que pagaron por traer desde afuera los insumos que luego utilizaron para fabricar localmente sus productos. Es decir: cada vez que importas un insumo, tienes que pagar un arancel. Pero, si luego lo producido lo vuelves a enviar procesado al exterior bajo la marca Perú, entonces te premio devolviéndote una parte de lo tributado. Es un incentivo, básicamente, de carácter temporal.

Se creó en 1995, hace 30 años exactamente, para promover varios sectores de la economía, entre ellos, la agroexportación. A la gestión del exministro José Arista le pareció una buena idea ponerle fin y reducir su actual tasa de 3% a 1% desde octubre de 2024, y de 1% a 0,5% desde julio del 2025. Pero, a partir del 1 de enero de 2026, debía quedar eliminada.
No llegó a prosperar en ningún momento, pues antes del 25 de octubre pasado, fecha dispuesta para el primer recorte, los gremios privados como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (ADEX), COMEX-Perú, Confiep y AGAP, entre otros, lograron detener al MEF y mantener el 3% hasta julio del presente.
Y tampoco se tendrá que pugnar más, pues ahora el Gobierno Peruano ha capitulado y, en lugar de crear la comisión que debía estudiar la modificación del entonces suspendido -no derogado- decreto de la discordia, la gestión del nuevo ministro José Salardi ha confirmado que la eliminación del drawback se va al archivo.

MEF anuncia que la eliminación del drawback no va más
El ministro de Economía, José Salardi, confirmó en una conferencia de prensa que el gobierno ha decidido derogar la propuesta de modificación del drawback. Según explicó, esta decisión busca eliminar la incertidumbre que afectaba al sector exportador y garantizar condiciones favorables para su desarrollo. “No es un retroceso, es generar las mejores condiciones para avanzar en una mejora económica del país a largo plazo”, afirmó Salardi.
Según el titular del MEF, el drawback ha sido un pilar fundamental para el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Perú, como es el caso de la agroexportación. En esta línea, destacó que el año pasado se alcanzó un récord de crecimiento en este sector, lo que evidencia la efectividad del incentivo.
El ministro señaló que, aunque la economía peruana goza de estabilidad, factores como los costos logísticos y el tipo de cambio afectan la competitividad de los exportadores. En esta línea, subrayó que el objetivo del gobierno es trabajar en conjunto con el sector privado para superar los retos logísticos y económicos que enfrenta el país, con miras a alcanzar metas ambiciosas como superar los 100.000 millones de dólares en despachos en el mediano plazo.

“Hoy en día, el tiempo que toma embarcar un contenedor en el Callao sigue siendo un desafío logístico que genera costos adicionales para los exportadores”, explicó. Para Salardi, mantener el drawback es visto como una medida necesaria para contrarrestar estas dificultades y fomentar el crecimiento del sector exportador.
Salardi reconoce que la decisión de archivar la eliminación del drawback fue el resultado de un diálogo abierto entre el Gobierno y los gremios empresariales. Los representantes de los grupos económicos habían expuesto sus argumentos sobre la importancia del incentivo para la sostenibilidad de las exportaciones no tradicionales. El MEF expresó su respaldo a estas preocupaciones y dijo compartir dicha visión del drawback como una “herramienta estratégica”.
“El drawback ha demostrado ser un mecanismo efectivo para impulsar las exportaciones no tradicionales. En el momento actual, eliminarlo generaría más incertidumbre y afectaría la competitividad de nuestros exportadores”, sentenció. Tras la reunión con los periodistas, el ministro recibió en su despacho a los gremios exportadores para darles la noticia.

¿Cómo le fue a las exportaciones peruanas en 2024?
El comercio exterior de Perú cerró el año 2024 con un desempeño histórico, impulsado principalmente por los sectores minero y agrícola, que lograron cifras sin precedentes. Según datos proporcionados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el valor total de las exportaciones peruanas ascendió a US$ 74,664 millones, lo que representa un incremento del 15,6% en comparación con 2023. Este crecimiento significó un aumento de más de US$ 10,000 millones respecto al año anterior, consolidando una tendencia positiva en el comercio exterior del país.
De acuerdo con la información publicada por la Sunat, el dinamismo de las exportaciones peruanas se mantuvo durante la mayor parte del año, con tasas de crecimiento positivas en diez de los doce meses. Los meses de julio y noviembre destacaron particularmente, con incrementos del 36% y 30%, respectivamente. Sin embargo, los meses de marzo y abril registraron ligeras contracciones del 4,3% y 6,6%, atribuibles a factores específicos que no lograron frenar el desempeño general del sector exportador.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) detalló que las exportaciones de productos tradicionales alcanzaron un valor de US$ 55,218 millones, mientras que las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 20,483 millones. Este balance refleja la importancia de ambos segmentos en el comercio exterior del país.
Los productos tradicionales, que incluyen minerales, hidrocarburos y productos agrícolas básicos, continúan liderando la balanza comercial peruana. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, que abarcan productos con mayor valor agregado, evidencia un avance en la diversificación de la oferta exportadora peruana.
