
La etapa escolar está llena de recuerdos que, con el paso de los años, se transforman en pequeñas joyas que guardamos en un rincón secreto del corazón. Como el nerviosismo antes de presentar un trabajo o el sonido del timbre que marcaba el final de la jornada, momento en que todos salían disparados hacia la salida con la misma energía, como si se liberaran de una cárcel de pupitres.
Las primeras experiencias de amistad, con promesas de “siempre” que hoy parecen tan distantes, pero que en su momento fueron todo. Las risas durante los recreos, los secretos intercambiados a escondidas en los pasillos y las horas que parecían no terminar nunca, esperando el final del día para volver a casa, son solo algunos de los recuerdos que permanecen grabados en la mente de muchos.
Un recuerdo común entre los peruanos que estudiaron en colegios públicos y privados desde la década del 70 es el uniforme escolar ‘gris rata’. Niños y adolescentes tenían que usarlo todos los días, ya que su empleo era obligatorio.

En la actualidad, los escolares siguen utilizando este uniforme, aunque su uso se ha limitado a los colegios estatales. En este contexto, es pertinente compartir un fragmento de un proyecto de ley que propone un nuevo color y modelo para los planteles educativos públicos.
“La presente ley tiene por finalidad buscar simplificar el diseño y los colores del uniforme escolar, evitando que cada institución educativa pública imponga uniformes costosos o específicos, que generen perjuicios económicos a las familias peruanas”, se lee en la iniciativa legislativa de la congresista Katy Ugarte Mamani, del Bloque Magisterial de Concertación Nacional.
El cambio principal en el diseño del uniforme sería el color, que pasaría del tradicional ‘gris rata’ al azul marino. De aprobarse el proyecto, los peruanos ya no verán a sus familiares usando el uniforme característico de los años 70. Solo quedarán con los recuerdos de una época en la que el régimen de Juan Velasco Alvarado impulsó reformas en la educación, incluyendo modificaciones en el uniforme escolar, con nuevas disposiciones y ajustes.

El uniforme escolar del régimen de Juan Velasco
El uniforme ‘gris rata’ no fue el único utilizado en los colegios del Perú. En la década de 1950, el uniforme comando era obligatorio tanto en escuelas públicas como privadas del país. Este consistía en una camisa de cuello cerrado, con dos bolsillos, hombreras y corbata color kaki, acompañado de un pantalón con cinturón de lona del mismo tono.
En la tesis titulada “Borrando jerarquías y disciplinando cuerpos: La introducción del uniforme escolar único y la Reforma Educativa de Velasco (1968-1973)”, Ana Lamas Zoeger dio a conocer cuánto tiempo estuvo en uso esta indumentaria escolar y qué la reemplazó.
“El uniforme comando tuvo una vigencia de 20 años, sobreviviendo el fin del régimen odriísta y siendo únicamente abolido con la introducción del uniforme escolar único color gris, en 1971. Aunque el objetivo de disminuir la distinción social quedó finalmente inconcluso, a lo largo de estas dos décadas, el uniforme sí logró empatar con las demandas por nacionalización y disciplina buscadas en la escuela pública y también insertar una cultura más militarizada en el aula escolar”, escribió la investigadora.

Ahora bien, ¿cuáles fueron las características del uniforme escolar impuesto por el régimen de Juan Velasco Alvarado? Para responder a esta pregunta, es importante consultar el libro “Nueva legislación magisterial” de Gregorio Rueda Sanchez, en el cual se detalla el reglamento sobre el uniforme escolar.
En el artículo 3 de la Resolución Ministerial N.º 3238, se señala lo siguiente: “El uniforme escolar único tiene la finalidad de ofrecer una correcta presentación personal del alumnado, expresar a través de las formas externas la democratización de la educación y procurar la igualdad entre los escolares de los diferentes planteles educativos”.
El documento también establece que el uso del uniforme escolar es obligatorio tanto para asistir a clases como para participar en actos y ceremonias oficiales. Además, prohíbe alterar las formas, colores y dimensiones de las prendas establecidas.
Respecto a las características de las prendas, es sabido que se exigía que el pantalón fuera largo, de color gris, sin pliegues delanteros ni basta, con cinco bolsillos de tamaño proporcional, dos laterales derechos cuya abertura coincida con la costura lateral de 10 a 15 cm de boca, uno delantero derecho a la altura de la pretina y dos posteriores.

Estas exigencias debían ser cumplidas rigurosamente, e incluso hubo autoridades pertinentes encargadas de supervisar, a través del organismo correspondiente, que los fabricantes cumplieran estrictamente con las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Educación para el Uniforme Escolar Único.
“El pantalón corto será usado por los menores hasta el 2do. año de Educación Primaria (2do. Grado de Educación Básica)”, reza el artículo 12, capítulo II. Es importante señalar que estos estudiantes usaban medias tipo sport, de tejido acanalado, que llegaban hasta la rodilla.
Lo que se planteaba en el reglamento se cumplía al pie de la letra durante las últimas décadas del siglo XX; sin embargo, a partir del año 2000, más de un escolar comenzó a usar prendas con características distintas.
Desde la década del 70 hasta la fecha, se mantiene el uniforme escolar implantado por Velasco. Sin embargo, no todos los alumnos usan la correa de color negro, de 2 a 3 cm de ancho, de longitud proporcional y con hebilla, ni el calzado negro, liso y sin punteras, con ojalillos y pasadores. En muchos planteles educativos, es común ver a algunos escolares con zapatos de vestir y correas sin hebillas, eligiendo en su lugar otros estilos que se alejan de la norma original.

En cuanto al uniforme femenino, se estableció que la falda debe llegar hasta la altura de las rodillas, confeccionada con la misma tela y color que el pantalón del uniforme masculino. Esta prenda debía contar con un tablero al frente y un cruce completo en la parte posterior. El ancho del tablero en la parte superior sería igual a un tercio del ancho de la cintura, más 6 cm. Además, la falda se sujetaba con tirantes de la misma tela, dispuestos en forma de “H” en la parte delantera y cruzados en “X” en la parte posterior.
La obligatoriedad para adquirir el Uniforme Escolar Único era solo para quienes recién ingresaban al sistema educativo en 1971 (transicion y primer grado de Educación Básica en los planteles que sean autorizados para proyectos pilotos). A partir de 1973, el uso de la indumentaria ‘gris rata’ fue obligatorio en toda la poblacion escolar del Perú.

Prendas opcionales que pocos usaban
En el capítulo V de la Resolución Ministerial N.º 3238, se puede leer las prendas que podían usar los escolares de manera opcional. Es preciso señalar que pocos peruanos portaban indumentarias como el poncho de lana y el guardapolvo de drill color gris perla.
“Art. 27. Mandil de drill color gris perla con manga larga, dos bolsillos en la parte delantera y cinturón, de uso para los alumnos de Educación Pre-Escolar (Educación Inicial) y para las niñas de Educación Primaria (1er. Ciclo de Educación Básica).
Art. 28. Guardapolvo de drill color gris perla para los alumnos varones de Educación Primaria (1er. Ciclo de Educación Básica).
Art. 29. Poncho de lana, rectangular, sin flecos y con escote en ‘V’. Para las niñas será de color rojo y para los varones será de color azul.
Art. 30. Buzo color azul”.

Por otro lado, los artículos 12 y 13 del Decreto Supremo N 003-69-EP de 22 de enero de 1969, prohíben en los planteles particulares y parroquiales de educación la venta de uniformes, útiles escolares, libros, revistas, álbumes de recuerdo, fotografías, togas, birretes, y otros objetos o distintivos similares.
También se prohibieron la realización de fiestas de promoción en los colegios o las que tuvieren cualquier otro motivo. Tampoco se permitió la organización de bingos, rifas, matinales, kermeses y actuaciones pagadas. Estas disposiciones se extendieron a los planteles públicos.