El trágico colapso del techo en el centro comercial Real Plaza Trujillo el 21 de febrero, que dejó al menos ocho muertos y más de 80 heridos, ha generado una serie de preguntas sobre las causas que llevaron al desplome de la estructura metálica que cubría el patio de comidas. En un momento donde cientos de personas cenaban y recorrían el centro comercial, el techo colapsó repentinamente, generando caos y angustia entre los presentes.
Según un miembro del Colegio de Ingenieros de Trujillo, la caída de la estructura metálica se debió a varios factores, principalmente relacionados con el uso de materiales deficientes en la construcción del domo sobre el patio de comidas. El ingeniero explicó que la estructura no fue capaz de soportar el peso de los materiales que la componen, sumado al peso del agua acumulada en la lona protectora debido a las intensas lluvias de los días previos.
En un video difundido por Epicentro, el especialista detalló que su brigada de ingenieros ya estaba en la zona del desastre evaluando los daños. “La cúpula ha cedido en una media luna. Una media luna ya está en el piso, y la otra media luna todavía está tensada”, indicó el ingeniero, mientras mostraba cómo la mitad del domo yacía sobre el suelo, destrozado.

Materiales deficientes habrían sido utilizados en la construcción del domo
Al examinar los restos de la estructura, el experto mencionó varios puntos críticos. “Los cordones de soldadura son deficientes, no siguen los protocolos. El espesor de los tubos también es bastante deficiente, y se nota corrosión en algunas estructuras”, explicó. Además, los anclajes de la estructura solo estaban asegurados con seis pernos, una cantidad insuficiente para soportar el peso de la estructura y las cargas adicionales.
Según el ingeniero, dado que se trataba de una plancha de ¼ de pulgada, se requería una mayor cantidad de pernos para garantizar la estabilidad de la estructura. Esto, junto con el uso de materiales de calidad deficiente, contribuyó a lo que el experto consideró una “estructura bastante deficiente”.
Otro factor que se mencionó fue el estado de la lona protectora. El ingeniero señaló que esta lona ya había cumplido su ciclo de vida útil y requería mantenimiento o incluso reemplazo. “Esta lona ha estado reteniendo agua y, sumado al peso acumulado, provocó que todo colapsara”, dijo.

Fallos en el diseño y ejecución habrían contribuido al derrumbe en Real Plaza Trujillo
El ingeniero mexicano Maxx Luis Marín también realizó un análisis sobre los posibles problemas en la estructura del domo que podrían haber contribuido a la caída. A través de un hilo compartido en su cuenta de X, el experto explica diversos factores relacionados con el diseño, la construcción y los materiales empleados en el techo del centro comercial.
Según Marín, la estructura del domo presentaba una combinación de conexiones atornilladas y soldadas en los nodos principales, con algunas conexiones soldadas en los elementos secundarios. Esta combinación de métodos puede generar puntos de alta tensión si no se ha realizado un adecuado análisis de cargas, lo cual puede derivar en fallos estructurales.

El diseño radial de la estructura, con vigas convergiendo hacia un anillo central, es un factor clave en la distribución de cargas. Las cargas se concentran en el punto donde estas vigas se encuentran, lo que implica que el anillo y sus conexiones deben ser extremadamente robustos para evitar colapsos como el que ocurrió en Trujillo.

El experto aclaró que los tensores estaban presentes debido al diseño excéntrico de la estructura, pero fue el anillo exterior el que falló. “Si se hubiera reforzado adecuadamente ese anillo, el colapso no habría ocurrido”, afirmó. También destacó que, a pesar de la excentricidad en el diseño, los apoyos en la cúpula del Noroeste reflejan que la estructura tenía una cierta inestabilidad.
El análisis concluye que el diseño radial de la estructura era adecuado, pero la falla del anillo exterior fue el punto crítico que llevó al colapso. Sin embargo, para entender completamente las causas del colapso, Marín destacó que será necesario realizar un análisis más detallado de la patología de la estructura siniestrada. El fallo del anillo exterior es el principal foco de investigación para determinar por qué no resistió las fuerzas radiales y qué factores contribuyeron a este desastre.
Principios de diseño estructural detrás de un domo
La ingeniería de un domo se basa en principios avanzados de diseño estructural, que aprovechan su geometría curva para distribuir las cargas de manera eficiente. Los domos son estructuras que permiten cubrir grandes áreas sin columnas internas, gracias a su capacidad para repartir el peso de manera uniforme a través de su superficie. Este tipo de diseño es ideal para resistir fuerzas como el viento o el peso propio de la estructura.

Las conexiones y nodos en un domo son cruciales para su estabilidad, ya que son los puntos donde se concentran las fuerzas. Un diseño adecuado de estos puntos de unión, tanto atornillados como soldados, es vital para asegurar que el domo mantenga su integridad. La geometría del domo, como una estructura radial o esférica, también juega un papel fundamental, distribuyendo las cargas hacia la base de manera eficiente.
CIP pide que sean ingenieros civiles los que hagan las inspecciones
El Colegio de Ingenieros del Perú expresó su solidaridad con las víctimas del colapso estructural ocurrido el 21 de febrero en el centro comercial Real Plaza de Trujillo. Como representante de los ingenieros del país, la institución reitera su compromiso con la seguridad pública.
Según el CIP, el colapso del techo en el patio de comidas podría haber sido causado por vicios ocultos en el diseño o la construcción, o problemas en la calidad de los materiales. Las causas definitivas serán determinadas por peritos especializados.

El Colegio de Ingenieros también señaló que las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE) se limitan a inspecciones visuales y no exigen la presencia de un ingeniero civil ni la entrega de planos estructurales.
El Colegio de Ingenieros solicita a las autoridades que se retome la obligatoriedad de la participación de ingenieros civiles en todas las inspecciones, y que se exija experiencia profesional mínima de 5 años en edificaciones. Asimismo, consideraron fundamental que los Certificados ITSE mantengan su vigencia de 2 años, en lugar de ser indefinidos, como se propone en la Ley N° 9877-2024-CR.