‘Juaneco y su Combo’: los creadores de la música amazónica, el orgullo por Los Mirlos y el deseo por mantener viva su cultura

Con más de cinco décadas de historia, se han consolidado como el pilar de la cumbia amazónica. Infobae Perú conversó con Juan Pezo Wong, actual director de la agrupación que lucha por mantener su esencia

Guardar
‘Juaneco y su Combo’: los
‘Juaneco y su Combo’: los creadores de la música amazónica, el orgullo por Los Mirlos y el deseo por mantener viva su cultura

Hablar de la cumbia peruana es imposible sin mencionar a Juaneco y su Combo, una agrupación que marcó un antes y un después en el género con su inconfundible estilo amazónico. Su historia está llena de éxitos, pero también de episodios trágicos que no han logrado apagar su legado musical. Hoy, Juan Pezo Wong, actual director y nieto del fundador, lleva la batuta de la agrupación con el compromiso de mantener viva su esencia y promover la identidad cultural amazónica en el Perú y el mundo.

El origen del sonido amazónico

El grupo nació en 1966, cuando Juan Wong Paredes, empresario de origen iquiteño, llegó a Pucallpa con el propósito de vender ladrillos. Sin embargo, su pasión por la música lo llevó a fundar Juaneco y su Conjunto, nombre que luego evolucionaría a Juaneco y su Combo. En 1969, viajaron a Lima para grabar sus primeros temas, iniciando así una trayectoria de éxito.

Sin embargo, en 1971, la tragedia golpeó a la familia Wong con la pérdida de dos de los hijos del fundador, lo que lo llevó a alejarse de la agrupación. Su hijo, Guillermo Wong, asumió el liderazgo y continuó con el legado musical de su padre.

‘Juaneco y su Combo’ (Archivo
‘Juaneco y su Combo’ (Archivo Juan Pezo Wong)

El destino volvería a ponerlos a prueba en 1978, cuando un accidente aéreo cobró la vida de cinco integrantes de la agrupación. Pese a la desgracia, una nueva generación de músicos tomó la posta y en ese contexto nació el emblemático tema “Ya se ha muerto mi abuelo”, una de las canciones más representativas de la cumbia amazónica, que se convirtió en un himno en toda la región selvática y trascendió fronteras.

Juaneco y su Combo no solo consolidó su propio estilo, sino que se convirtió en pionero de la cumbia amazónica. “Ellos crearon esta línea de la cumbia peruana amazónica. En las primeras grabaciones no pensaban que sonarían tanto, pero en Pucallpa su música se convirtió en parte de la vida cotidiana: la escuchaban pescadores, estibadores, en kermesses y colegios”, comenta Juan Pezo Wong a Infobae Perú.

Para él, la cumbia varía según la región del Perú: en el norte, habla del amor; en la sierra, de la convivencia y el desamor; y en la selva, expresa alegría y costumbres. “Nuestro estilo es una fusión. La cumbia original viene de Colombia, pero nuestra cercanía con Brasil y su samba, junto con influencias del tanguillo amazónico, dieron forma a nuestra identidad musical”, explica.

‘Juaneco y su Combo’ sigue
‘Juaneco y su Combo’ sigue manteniendo la cultura amazónica viva. (Archivo: Juan Pezo Wong)

Este sonido particular ha permitido que la cumbia amazónica siga vigente y sea reconocida a nivel nacional e internacional. Juaneco y su Combo ha inspirado a múltiples agrupaciones que han seguido sus pasos, aunque su autenticidad sigue siendo difícil de igualar.

El desafío de mantener la esencia

Desde 2017, Juan Pezo Wong asumió la dirección de la orquesta como primer nieto de la familia Wong Popolizio. Su misión es clara: “Vamos a trabajar para recuperar los éxitos grabados por la agrupación y promocionarlos a nivel nacional. Queremos mantener lo de siempre, pero también presentar lo nuevo, conservando la esencia”.

El director reconoce que actualmente muchas orquestas musicales vienen incursionando en la música con estilo amazónico, al respecto tiene una opinión bastante clara. “Antes, las orquestas tenían un ritmo distintivo. Hoy, muchas agrupaciones repiten el mismo formato y la música no se diferencia”, lamenta Pezo Wong. Pese a ello, la historia de Juaneco y su Combo sigue viva a través de canciones como “Ya se ha muerto mi abuelo” y “Mujer hilandera”, que siguen resonando en los escenarios.

Además, el compromiso de la agrupación va más allá de la música. Se han convertido en embajadores culturales de la Amazonía, promoviendo su identidad y tradiciones. “Queremos que el Perú y el mundo conozcan la riqueza de nuestra cultura. Hay mucho talento en la selva y debemos seguir adelante”, destaca Pezo Wong.

‘Juaneco y su Combo’ sigue
‘Juaneco y su Combo’ sigue haciendo vibrar a su público. (Archivo Juan Pezo Wong)

Un mano a mano con Los Mirlos

El próximo 2 de marzo, Juaneco y su Combo participará en el Carnavalazo Interactivo en el Campo Ferial de Yarinacocha, Pucallpa, donde compartirán escenario con Los Mirlos en un mano a mano que promete hacer historia.

Además, el anuncio de que Los Mirlos se presentarán en Coachella 2025 ha sido recibido con orgullo en la escena musical peruana. “La Amazonía tiene que salir adelante y Los Mirlos, con el señor Jorge Rodríguez, son admirables. Los conozco desde los años 70 y verlos triunfar es un orgullo”, afirma Pezo Wong a Infobae Perú

Este reconocimiento internacional refuerza la importancia de la cumbia amazónica en la escena global, un logro que motiva a Juaneco y su Combo a seguir trabajando. “Hay que revalorar nuestra música y nuestra cultura. Vamos a continuar con nuestra esencia y con nuevas propuestas para que nuestra historia siga viva”, concluye el actual director.

‘Juaneco y su Combo’ tendrá
‘Juaneco y su Combo’ tendrá mano a mano con Los Mirlos en Pucallpa.

El compromiso de Juaneco y su Combo con la música amazónica es inquebrantable. Con generaciones que han sabido sobreponerse a la adversidad, su legado sigue vigente, y su ritmo, inconfundible, sigue haciendo vibrar al Perú y al mundo.

Guardar