Real Plaza Trujillo en el banquillo. La tragedia que ya lleva cuatro muertos y más de 70 heridos tras el colapso del techo del centro comercial en encima del patio de comidas ha conmocionado a todo el país. Así, mientras aún se sigue atendiendo a los heridos y buscando a personas entre los escombros, las razones detrás de la caída de la estructura de metal encima del mall se van esclareciendo.
En Canal N, Francisco Jaramillo, gerente de Supervisión y Fiscalización de Ositrán (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público), reveló en Cuentas Clara una de las versiones detrás de la caída de techo en centro comercial de Trujillo. Si bien su entidad supervisa el Transporte, el representante es ingeniero civil, egresado del Doctorado en Ingeniería y Magister en Gerencia de la Construcción Moderna.
“El reglamento establece las consideraciones de diseño sismo-resistente de sobrecarga a las cuales las estructuras van a estar sometidas. Las propias imágenes se ve que son estructuras metálicas que habría colapsado por sobrecarga de agua”, sugirió Jaramillo.

Tragedia en Trujillo
El colapso del techo del Real Plaza Trujillo, exactamente, de la zona del patio de comidas, ocurrió alrededor de las 8:42 p.m. En ese momento, se calcula que más de 300 personas, entre adultos y niños (dado que se encontraban juegos infantiles cerca) se encontraban en el lugar, como cualquier viernes en la noche.
La estructura metálica del techo colapsó (según Ositrán, podría haber sido por sobrecarga de agua), y cayó encima de decenas de personas, algunas de las cuales fallecieron (cuatro confirmados), más fueron heridas (más de 70), incluidos niños. Mientras aún se encuentran personas atrapadas bajo las toneladas de escombro, las autoridades no solo están iniciando las investigaciones pertinentes para confirmar las causas y los daños.
Como se sabe, en meses anteriores, se reportaron filtrado de agua e inundaciones en instalaciones de otros centros comerciales Real Plaza en otras partes del país: a inicios de febrero se reportó que se filtraba agua desde las instalaciones eléctricas del mall hermano en Arequipa, mientras en Huánuco, a causa de las lluvias torrenciales se inundaron las instalaciones del centro comercial de esa región.

Aspec se pronuncia
Asimismo, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) ha expresado su profunda consternación por el trágico incidente ocurrido en el centro comercial Real Plaza de Trujillo, “donde el colapso del techo del patio de comidas ha resultado en la muerte de cuatro personas y ha dejado 78 heridos hasta el momento”.
Esta entidad recuerda, además, que “este centro comercial ya había sido cerrado en 2023 debido a diversas fallas, lo que sugiere que la empresa podría no haber llevado a cabo las acciones de mantenimiento preventivo necesarias para garantizar el buen estado de las instalaciones. Además, no se tiene conocimiento de si el centro fue sometido a las inspecciones técnicas de seguridad requeridas ni si contaba con un protocolo actualizado de seguridad ocupacional para gestionar los riesgos que pudieran poner en peligro la integridad física de los visitantes”.
“Lo sucedido pone de manifiesto una grave violación del derecho a la seguridad e integridad física, como lo evidencian los lamentables fallecimientos y las lesiones sufridas”, agregan.
Ante esto, Aspec solicita a a las autoridades competentes, como Indecopi, el Ministerio Público y la municipalidad de la zona, que inicien y lleven a cabo una investigación rápida para determinar las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan. “También es imperativo garantizar compensaciones económicas justas para todas las víctimas y sus familias, evitando maniobras dilatorias por parte de las aseguradoras, como ocurrió recientemente en el caso de las luces de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Jorge Chávez”, concluye.