
Desde el año 2023, UNESCO, el Ministerio de Cultura peruano y Grupo Aje, vienen trabajando junto a los pueblos Ikitu, Kukama Kukamiria y Taushiro de la región Loreto, estrategias participativas y creativas para fortalecer la identidad y el liderazgo en sus comunidades con el fin de revitalizar sus lenguas y su cultura.
Es así que en el marco del Pacto por la Cultura al 2030 nació el proyecto “Revitalización de las Lenguas Indígenas”, ejecutado por UNESCO, con el apoyo del Ministerio de Cultura, y financiado por Aje, a través de su movimiento Amarumayu, que reconoce la necesidad urgente de proteger, revitalizar y promover estas tres lenguas originarias, hoy en riesgo de extinguirse. Además, a través de este movimiento se elabora Amayu, una bebida 100% natural usando frutos como el aguaje, camu camu y acaí.
La intervención se enfoca en tres comunidades hablantes de estas lenguas (San Jorge, San Antonio e Intuto) que están entre las más de 20 beneficiadas por el proyecto AMAYU, que empodera económicamente a las poblaciones, mientras ayuda a preservar los bosques amazónicos. “Este proyecto busca promover cadenas de valor sostenible que generen un impacto ambiental y social. Nuestra misión no es solo contribuir a mantener el bosque en pie, sino mejorar la calidad de vida de las comunidades que lo hacen posible: los verdaderos guardianes del bosque”, explica Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo Aje.

Las lenguas indígenas conectan diversas generaciones de una cultura. “No son solo herramientas de comunicación, sino también transmiten la cosmovisión, relatos ancestrales, saberes sobre la naturaleza y formas de ver el mundo que enriquecen nuestra diversidad cultural. Cuando una lengua deja de existir, la cultura se erosiona, pues parte de su sabiduría y conocimientos se pierde al no poder ser nombrado o transmitido en una lengua diferente”, destaca Jose Salazar, Oficial Nacional de Cultura de UNESCO Perú, organización que cumple este 2025, 30 años en el país.
Jóvenes Ikitu reflexionan sobre el riesgo de perder su lengua
En el Perú, existe un tesoro lingüístico compuesto por 48 lenguas originarias: 4 andinas y 44 amazónicas. De ellas, 40 cuentan con alfabetos oficiales, pero 21 se encuentran en peligro de extinción, una de ellas es la lengua ikitu.
Según el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias (RENALIO), la lengua ikitu se encuentra en peligro de extinción.Si bien a nivel nacional existen 1,352 personas que se autoidentifican como parte del pueblo ikitu, solo 519 hablan esta lengua. La comunidad de San Antonio, con 300 habitantes es una de las localidades ubicadas en la provincia de Nanay (Loreto), donde actualmente se habla de manera limitada el ikitu. Venus Sangama (19), es una joven entusiasta que vive en la comunidad ikitu de San Antonio.

Gracias al proyecto “Revitalización de las Lenguas Indígenas” se han podido fortalecer sus capacidades para implementar y organizar el taller de lengua y cultura ikitu, liderado por Marcelo Inuma y Emma Llona, sabios de su comunidad. Para Venus, es importante seguir hablando ikitu porque esta lengua los representa como pueblo originario: “Debemos seguir valorando la cultura que nos dejaron nuestros ancestros y abuelos”.
En el corto documental ‘Kana=kuwasíìnì ikíìtù kuwasíìnì (Nuestro idioma ikitu)’, adolescentes y jóvenes del pueblo indígena ikitu cuentan la difícil situación en la que se encuentra su lengua indígena y sus expectativas por revitalizarla. Los y las jóvenes de la comunidad reconocen esta situación como un problema y, aunque saben que no es sencillo, asisten al taller de lengua ikitu para aprenderla. Este proyecto busca incentivar el uso y preservación del ikitu, fomentando el intercambio y aprendizaje entre generaciones adultas mayores y adolescentes, fortaleciendo la identidad cultural local.
Uniendo esfuerzos para revitalizar nuestras lenguas indígenas
De la misma forma como lo viene haciendo Venus en su comunidad con la lengua ikitu, el proyecto ha replicado estos talleres bajo el liderazgo de Eli Tamani, quien junto con la sabia Juan Rosario Tamaní vienen impulsando la enseñanza y aprendizaje de la lengua kukama kukamiria en la comunidad San Jorge.

Elí Tamani es docente bilingüe del pueblo kukama-kukamiria y revitalizador del proyecto desde el año 2023. Promueve el aprendizaje de la lengua en las nuevas generaciones y fomenta su transmisión intergeneracional: “Para mí es muy importante poder revitalizar mi cultura de mi pueblo kukama. En mi idioma me puedo expresar con más sentimientos y con palabras propias que no tienen traducción al castellano”, señala Elí.
Según el RENALIO, en la actualidad la población que se autoidentifica como kukama kukamiria es de 10,762. De estos, casi el 10% (1185) habla la lengua lo que la coloca como una lengua seriamente en peligro.
Amadeo García: legado y memoria del pueblo taushiro
Según el RENALIO, la lengua taushiro se encuentra en una situación crítica con solo dos hablantes. Uno de ellos es Amadeo García: el hablante más fluido, quien vive en la localidad de Intuto, (distrito Tigre, provincia de Loreto), ubicada muy cerca al Área Natural Protegida Alto Nanay-Pintuyacu Chambira.
Esta fase del proyecto considera la publicación de un libro que, a partir de la voz y relatos de Amadeo García, dará a conocer la historia, cultura, cosmovisión y lengua del pueblo taushiro. En coedición con el Ministerio de Cultura, el libro contará con los aportes de destacados investigadores nacionales e internacionales quienes contribuirán a promover la valoración de este pueblo indígena y transmitir su legado a las nuevas generaciones.
Cabe resaltar que el libro es una contribución al Plan de Acción Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, ya que mediante un enfoque multidisciplinario busca sensibilizar e incidir sobre la urgencia de movilizar esfuerzos para la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas.