Giacomo Bocchio fue entrevistado en el podcast ‘Restaura2’ luego de su salida de ‘El Gran Chef Famosos’. El chef no solo se limitó a hablar sobre la cocina, también expresó sus ideas y forma de pensar, como su oposición a la identidad de género.
“Yo creo en los derechos humanos, si tú das nuevos derechos, alguien va a tener que pagar por esos derechos, si tú regalas derechos, otra persona lo tendrá que pagar y perderá los suyos”, empezó diciendo.
Asimismo, puso un claro ejemplo sobre lo sucedido en el aeropuerto Jorge Chavez, donde varios usuarios se quejaron sobre el cartel que había en el baño de mujeres, en el que se indicaba que ‘todas las personas con identidad femenina’ podían usarlo. Al respecto, Giacomo Bocchi se mostró en contra, señalando que no se respetaba los derechos de las mujeres.

“Hoy, el baño del aeropuerto Jorge Chavez puede ser usado por cualquier persona que ser perciba del género que sea, tanto para el baño de hombres y de mujeres. ¿Dónde están los derechos de mi sobrina, de mi hermana, madre y esposa? ¿Dónde están sus derechos de entrar a un baño con toda la tranquilidad del mundo y que sin que ingrese un hombre?”, señaló.
En ese sentido, Giacomo Bocchio precisó que él no permitiría que un hombre que se perciba como mujer ingrese al baño en el que se encuentre su sobrina, eso aunque le cueste su propia libertad.
“Mi familia ya sabe, si mi sobrina entra al baño en el aeropuerto, yo me voy a parar en la puerta de ese baño y estoy dispuesto a irme preso, pero no voy a dejar que un hombre entre si mi sobrina está dentro”, comentó el exjurado de ‘El Gran Chef Famosos’.

No permitir que una persona transgénero use los servicios higiénicos constituye discriminación
El abogado penalista Aaron Aleman destacó que en el Perú existe un desconocimiento generalizado sobre los derechos fundamentales, especialmente en lo que respecta a los tratados internacionales que vinculan al Estado peruano. Entre estos tratados se encuentra el Pacto de San José o la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales, según la Constitución peruana, forman parte del ordenamiento jurídico vigente. Aleman explicó que estos instrumentos internacionales son fundamentales para garantizar el respeto a los derechos humanos, incluyendo los de las personas trans en relación a su identidad de género.
En ese sentido, el abogado argumentó que lo que sucedió en el aeropuerto, en el que una persona hizo un reclamo sobre el baño inclusivo, sería ilegal, incluso llegando a cometer el delito de discriminación. “La queja de la usuaria es errónea e incluso ilegal porque estaríamos ante la posible comisión del delito de incitación a la discriminación, el cual está estipulado en el artículo 323 del Código Penal”, señaló en aquella ocasión para El Comercio.
Juan Carlos Ruiz, abogado especialista en derechos humanos y coordinador en el Instituto de Defensa Legal (IDL), respaldó esta postura, recordando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos prohíbe la discriminación por razones de identidad sexual, y sus fallos son vinculantes para el Perú. Además, Ruiz citó el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política, que establece que nadie debe ser discriminado por su sexo o cualquier otra índole. “Cuando hay una razón objetiva, se puede dar un trato diferenciado que, a la vez, sea legítimo. Es decir, no todo trato diferenciado es discriminatorio, siempre y cuando existan razones objetivas, como es el caso de las personas gestantes”, explicó.
Ruiz también se refirió a los argumentos que sugieren un supuesto peligro para los niños, los cuales, según él, suelen provenir de grupos como ‘Con mis hijos no te metas’. El abogado recordó que uno de los voceros de este grupo ha sido acusado de violación sexual por su propia hija, lo que demuestra que el abuso puede provenir de cualquier persona, incluso de familiares. “No hay que caer en prejuicios que no tienen base científica”, enfatizó Ruiz, criticando los estereotipos y estigmas infundados que suelen utilizarse para justificar la discriminación.