En Chile aseguran que su pisco estaría “a un paso” de ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad

El aguardiente chileno ha sido incluido en la lista tentativa nacional, un paso importante en el proceso de postulación. La iniciativa se da en un contexto de disputas históricas sobre la denominación de esta bebida

Guardar
Chile presentó solicitud a la
Chile presentó solicitud a la Unesco. (Foto: Composición Infobae)

El Gobierno de Chile anunció que su aguardiente, al que denomina “pisco”, ha sido incluido en la lista tentativa nacional de la UNESCO, un primer paso en el proceso para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad. La noticia fue celebrada en el país vecino con un evento oficial en Vicuña, en el que participaron autoridades del mencionado país, productores y empresarios del sector.

En Perú, donde la denominación de origen “pisco” está protegida legalmente y reconocida en distintos mercados internacionales, la iniciativa ha generado atención y diversas reacciones en el sector vitivinícola. La posibilidad de que la UNESCO otorgue este reconocimiento ha abierto interrogantes sobre los alcances de la postulación chilena y su impacto en la percepción global de la bebida.

Un proceso en marcha

El Ministerio de Agricultura de Chile informó que la postulación de su destilado a la UNESCO forma parte de una estrategia de valorización de su patrimonio vitivinícola. “Estamos redoblando todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad estratégica de esta industria con los gobiernos regionales y municipales, respetando además las tradiciones, en diálogo con los distintos sectores, incorporando también al sector apícola, entre otros”, indicó el ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, según cuenta Bio Bio Chile.

El pisco ha sido objeto
El pisco ha sido objeto de una controversia entre Perú y Chile.

Según el proceso establecido por la UNESCO, la inclusión en la lista tentativa nacional es un requisito previo para que un bien pueda ser postulado formalmente como Patrimonio de la Humanidad. El siguiente paso será la elaboración de un expediente técnico que detalle los valores culturales, históricos y productivos del paisaje vitivinícola vinculado al destilado chileno.

Este documento será analizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo asesor de la UNESCO, antes de que el Comité de Patrimonio Mundial evalúe su posible inscripción en 2027.

Desde el sector pisquero chileno, la Asociación de Productores de Pisco destacó que esta postulación refuerza la identidad cultural del producto y su arraigo en las regiones de Atacama y Coquimbo. Representantes de la industria señalaron que este reconocimiento impulsaría la difusión del destilado en mercados internacionales y fortalecería su valor patrimonial.

El debate sobre la denominación de origen

Como se sabe, en Perú, el término “pisco” cuenta con una denominación de origen protegida, lo que significa que solo las bebidas producidas en determinadas regiones del país, bajo estándares específicos, pueden llevar ese nombre. En 2024, la UNESCO certificó documentos históricos que datan del siglo XVI y que evidencian la producción y comercialización del destilado en territorio peruano.

El pisco ha sido objeto
El pisco ha sido objeto de una controversia entre Perú y Chile.

En ese contexto, la postulación chilena a la UNESCO ha despertado interés entre productores, historiadores y especialistas en propiedad intelectual, quienes analizan los posibles efectos de este proceso en la percepción internacional del pisco peruano.

En el ámbito del comercio exterior, existen precedentes en los que la denominación de origen ha sido objeto de disputas legales entre ambos países. En algunos mercados, como la Unión Europea e India, solo el pisco peruano tiene reconocimiento oficial como denominación de origen, mientras que en otros, como Estados Unidos, ambas denominaciones coexisten.

La postulación chilena a la UNESCO deberá seguir un proceso de evaluación que podría extenderse por varios años antes de que el Comité de Patrimonio Mundial tome una decisión final. En este periodo, tanto Chile como Perú seguirán atentos a los desarrollos y posibles implicancias de este reconocimiento en la identidad y comercialización del pisco en el ámbito internacional.

“Hoy damos el primer paso en un proceso que requiere trabajo conjunto y compromiso. Nuestro objetivo es presentar el expediente de postulación ante la Unesco a la brevedad posible, para que esta candidatura sea considerada en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial el año 2027″, señaló por su parte el canciller del vecino país Alberto van Klaveren.

Guardar