
Hoy ya no es noticia que el planeta viene deteriorándose por la contaminación que estamos generando. Todos los países del mundo, en las últimas décadas, han incrementado sus emisiones de CO₂ en gran escala y según el ranking de países por emisiones CO₂, Perú se ubica en la posición 131 con 58,403 megatoneladas reportadas en el 2023, 1,392 megatoneladas más con respecto al 2022, es decir un aumento de 2,44%.
Ante esta realidad, se están tomando acciones en diferentes frentes y una de ellas es contribuir a una movilidad sostenible para reducir la contaminación del aire. Por esta razón, es vital migrar hacia fuentes de energía más limpias que ayuden a reducir la huella de carbono del transporte.
Algunas de estas son, los carros eléctricos, el GNV y un combustible que muchos no asocian como una energía limpia, es el GLP (Gas Licuado de Petróleo), que hoy tiene más una connotación de ahorro en la economía o de accesibilidad en comparación con las otras fuentes de energía; sin embargo, pocos saben que produce significativamente menos contaminantes como CO2 y partículas finas.
Los vehículos eléctricos siguen siendo una meta a largo plazo, sobre todo en economías como la nuestra, donde el costo y la infraestructura aún son barreras. Por eso, mientras se avanza en esa dirección, debemos reconocer el potencial del GLP como un puente en el camino hacia una mayor sostenibilidad.
El GLP es una alternativa prometedora. Los vehículos que lo utilizan emiten hasta un 90% menos de óxidos de nitrógeno (NOx) y un 50% menos de dióxido de carbono (CO₂) en comparación con los vehículos a gasolina o diésel. Además, produce menos material particulado, lo que contribuye a un aire más limpio, especialmente en áreas urbanas donde la contaminación es crítica.
Según un reciente estudio de APOYO, existen más de 1,611 grifos GLP a nivel nacional para atender a los más de 650 mil vehículos de GLP, es decir, el 35% de peruanos lo usa como combustible para autos. Sin embargo, se hace necesario continuar ampliando la infraestructura, la promoción y educación, así como el desarrollo de tecnologías más accesibles para fomentar la innovación en equipos de conversión de vehículos que sean más económicos y fáciles de instalar. De esta manera, se podrían lograr reducciones sustanciales en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin duda, este combustible cuenta con beneficios ambientales, que a su vez juega un papel crucial en la mejora de la salud pública, ya que reduce la contaminación atmosférica, que está relacionada con diversas enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Al ser una alternativa que se adapta tanto a las necesidades de los usuarios como a los requerimientos de las ciudades hacia un futuro más verde, el GLP representa una alternativa prometedora en la búsqueda de una movilidad más sostenible.
Con un enfoque adecuado, este combustible puede desempeñar un papel crucial en la transición energética, pues actúa como una solución más fluida y menos disruptiva, especialmente si esta puede tardar varios años; y donde a su vez, el crecimiento del parque automotor es rápido y la necesidad de soluciones sostenibles es urgente.
