¿Puedo desalojar a mi pareja de la casa que compartimos si me fue infiel?

La infidelidad de una pareja es un proceso doloroso que muchas veces es difícil de superar y más si se convive con la persona, pero en el momento de la separación es importante asesorarse para evitar posibles demandas o terminar la relación en los tribunales.

Guardar
La ley peruana responde a
La ley peruana responde a una de las causales de denuncias y demandas de separación por infidelidad

En casos de adulterio o conducta deshonrosa, el cónyuge afectado puede solicitar una indemnización por daño moral y, en ciertas circunstancias, el infiel podría perder bienes gananciales e incluso parte de su patrimonio propio. Así lo explicó Milagros Álvarez Echarri, jueza del 12º Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, al abordar los efectos legales de la infidelidad en un proceso de divorcio.

Según el Código Civil peruano, la indemnización por daño moral se justifica cuando se demuestra en un juicio el sufrimiento o afectación psicológica causada por la ruptura conyugal derivada de una infidelidad. En estos casos, los bienes obtenidos durante el matrimonio, como rentas y utilidades de una empresa, pueden ser adjudicados al cónyuge inocente.

Si bien los bienes propios de cada cónyuge no se ven directamente afectados, estos pueden ser utilizados para cubrir el monto de la indemnización establecida por el juez.

Infidelidad y tenencia de los hijos

La jueza Álvarez Echarri también señaló que el daño moral puede ser mayor cuando hay hijos en común, especialmente si el cónyuge infiel abandona el hogar y deja a su pareja a cargo de los menores. Esta situación se agrava si los niños son pequeños y dependen económicamente del progenitor que se retira.

Además, si la infidelidad se hace pública a través de redes sociales o medios de comunicación, el impacto psicológico en el cónyuge afectado puede ser mayor. En estos casos, un peritaje psicológico puede determinar la existencia de un daño emocional significativo.

En cuanto a la tenencia de los hijos, la jueza aclaró que la infidelidad no es un factor determinante, ya que esta decisión se toma con base en el bienestar de los menores. El juez puede ordenar una tenencia compartida o, en caso contrario, asignar la tenencia exclusiva a uno de los padres con un régimen de visitas para el otro.

Llegar a acuerdos post separación
Llegar a acuerdos post separación es una de las tareas más difíciles para los abogados.

¿Cómo es el trámite judicial por infidelidad?

Un proceso judicial por adulterio o conducta deshonrosa sigue los lineamientos de un proceso de conocimiento, que incluye varias etapas:

  • Presentación de la demanda por parte del cónyuge afectado.
  • Fase postulatoria, donde se analizan los argumentos de ambas partes.
  • Etapa probatoria, donde se presentan mensajes, fotos, videos o testimonios que acrediten la infidelidad.
  • Audiencias de sustentación, donde se evalúan las pruebas y alegatos.
  • Sentencia, donde el juez emite un fallo y, de ser procedente, ordena la indemnización correspondiente.

¿Debe un cónyuge infiel abandonar el hogar conyugal?

El abogado Juan Carlos Del Águila, especialista en derecho de familia, explicó que dentro del matrimonio existen tres deberes fundamentales:

  • Finalidad del matrimonio (convivencia y apoyo mutuo).
  • Asistencia mutua (brindarse apoyo económico y emocional).
  • Cohabitación (vivir en el mismo domicilio).
Las separaciones son dolorosas y
Las separaciones son dolorosas y más cuando hay una tercera persona en discordia.

Según el especialista, la infidelidad no elimina la obligación de cohabitar ni impone la salida del hogar conyugal. En caso de conflicto, la permanencia en la vivienda dependerá del acuerdo entre ambos cónyuges. Si uno de ellos decide retirarse de forma voluntaria y el otro está de acuerdo, pueden proceder de esa manera.

En ausencia de un acuerdo, no existe una norma que obligue al infiel a abandonar la casa, incluso si el inmueble es propiedad exclusiva del cónyuge afectado.

¿Se puede expulsar legalmente a un cónyuge infiel?

Del Águila enfatizó que no es legalmente viable expulsar a un cónyuge infiel sin una orden judicial. “No estamos en la época de Moisés en la que se apedreaba a los infieles. Actualmente, no es posible expulsar a una persona de su hogar sin una orden judicial”, declaró el abogado.

Existen dos vías legales para solicitar el retiro de un cónyuge del hogar:

  • Vía de derechos reales: Si el propietario del inmueble considera que su posesión está siendo afectada, puede interponer una demanda de desalojo.
  • Vía familiar: Si existe violencia física, psicológica, sexual o patrimonial, la persona afectada puede solicitar una orden judicial de retiro forzoso amparada en la Ley N° 30364 de protección contra la violencia familiar.

En cualquier caso, antes de iniciar un proceso judicial, es recomendable documentar la separación mediante una carta notarial o mensajes que evidencien el fin de la relación, aunque ambos sigan compartiendo la misma vivienda.

Miles de parejas se separan
Miles de parejas se separan al año en Perú, en su mayoría son por causales de infidelidad

¿Qué se considera infidelidad y adulterio?

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la infidelidad es la falta de fidelidad en una relación. En términos jurídicos, el adulterio es la relación sexual voluntaria entre una persona casada y alguien que no sea su cónyuge. En algunos países, esta conducta aún es considerada un delito.

¿Se puede ir a la cárcel por infidelidad?

En Perú, la infidelidad no es un delito penal, por lo que una persona no puede ser encarcelada por engañar a su pareja. Sin embargo, sí puede tener consecuencias legales en el ámbito civil, como la pérdida de bienes y el pago de indemnizaciones.

¿En qué casos se puede obligar a un cónyuge a abandonar el hogar?

Existen situaciones específicas en las que un juez puede ordenar la salida de uno de los cónyuges del hogar conyugal:

  • Afectación de derechos reales: Si la convivencia perjudica la posesión y tranquilidad del propietario, este puede presentar una demanda de desalojo.
  • Violencia familiar: La Ley 30364 permite solicitar una orden de retiro cuando existe violencia física, psicológica, sexual o patrimonial por parte de uno de los cónyuges.

¿Qué es el abandono de hogar?

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables define el abandono de hogar como el alejamiento físico injustificado de la vivienda conyugal. Sus principales consecuencias incluyen:

  • Falta de pago de alimentos para los hijos o el cónyuge que depende económicamente.
  • Pérdida del derecho a la pensión de alimentos, en caso de demostrarse que el abandono fue voluntario y sin justificación.
  • Inicio de una nueva relación, lo que podría constituir causal de divorcio.
Guardar