¿Cuánto cuesta convertirse policía en Perú? Los costos de postulación y el sueldo que reciben según el rango en 2025

Desde los exámenes de admisión hasta los pagos administrativos, ser policía en el Perú requiere cubrir diversos costos

Guardar
La PNP, parte integral del
La PNP, parte integral del Ministerio del Interior, ha generado un notable interés entre los jóvenes peruanos. (Composición Infobae: Andina/El Peruano)

Convertirse en miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP) es una meta para muchos jóvenes peruanos que buscan una carrera en el servicio público y la seguridad ciudadana. Sin embargo, el proceso de admisión y formación requiere una inversión económica significativa, así como cumplir con estrictos requisitos académicos y físicos.

Además, el reciente Decreto Supremo N.° 005-2025-EF establece nuevas escalas salariales que impactan directamente en los ingresos de los efectivos policiales en actividad.

¿Cuánto cuesta postular a la Policía Nacional del Perú?

Garantizar la tranquilidad ciudadana es
Garantizar la tranquilidad ciudadana es la misión de la PNP. Desde su fundación en 1988, sus agentes trabajan en condiciones que combinan disciplina, riesgo y estabilidad laboral. (Andina)

Para ingresar a la Escuela de Oficiales o a la Escuela de Suboficiales de la PNP, los postulantes deben cubrir varios costos asociados al proceso de admisión. Algunos de estos gastos incluyen:

  • Derecho de inscripción al examen de admisión: El costo varía según la modalidad de postulación, pero se estima entre S/ 350 y S/ 450.
  • Exámenes médicos y psicológicos: Estos exámenes, requeridos para determinar la aptitud física y mental del postulante, tienen un costo aproximado de S/ 600 a S/ 1.000.
  • Gastos en documentos: Certificados de estudios, antecedentes policiales, judiciales y penales pueden sumar alrededor de S/ 200 a S/ 300.
  • Preparación académica: Muchos postulantes optan por academias prepoliciales para mejorar sus posibilidades de ingreso. Estas academias pueden costar entre S/ 2.000 y S/ 5.000, dependiendo de la duración del curso.

En total, el proceso de postulación puede representar un gasto de entre S/ 3.000 y S/ 7.000 antes de ser admitido en la institución.

Remuneración policial en 2025 según el nuevo Decreto Supremo: ¿cuánto gana?

Los sueldos en la Policía Nacional del Perú varían en función del rango, la experiencia y las asignaciones adicionales que puedan recibir los agentes por riesgo de labor, ubicación geográfica o funciones específicas. A continuación, se presentan las remuneraciones aproximadas para el 2025:

Aprobación de la remuneración consolidada
Aprobación de la remuneración consolidada del personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú. (Infobae Perú)

La remuneración consolidada para los oficiales de la Policía Nacional del Perú en 2025 es la siguiente:

  • Teniente General: S/ 9.601,76
  • General: S/ 9.366,52
  • Coronel: S/ 7.739,02
  • Comandante: S/ 4.792,24
  • Mayor: S/ 3.644,83
  • Capitán: S/ 3.029,36
  • Teniente: S/ 2.529,10
  • Alférez: S/ 2.469,57

Por otro lado, los suboficiales, que constituyen la mayor parte del cuerpo policial, reciben las siguientes remuneraciones según su rango:

  • Suboficial Superior: S/ 3.800,00
  • Suboficial Brigadier: S/ 3.200,00
  • Suboficial Técnico de Primera: S/ 2.800,00
  • Suboficial Técnico de Segunda: S/ 2.500,00
  • Suboficial Técnico de Tercera: S/ 2.213,38

A estos montos se suman asignaciones por riesgo de vida, bonificaciones por desempeño en zonas declaradas en emergencia y otros incentivos, lo que puede incrementar el ingreso mensual de los agentes de la PNP.

Nuevas disposiciones salariales y aplicación escalonada

Este reajuste se aplicará en tres fases a lo largo del 2025, con incrementos en los meses de enero, julio y diciembre. Además, el gobierno ha indicado la posibilidad de un último ajuste para mediados de 2026. La intención de esta medida es que los aumentos sean sostenibles y equitativos en todas las jerarquías.

Con la aprobación del Decreto Supremo N.° 005-2025-EF, también se derogó el Decreto Supremo N.° 246-2012-EF, que anteriormente regulaba los procedimientos salariales de la institución. Con esta reforma, se busca reducir las inconsistencias en la administración de ingresos del personal policial y garantizar una distribución equitativa de los recursos.

¿Qué beneficios ofrece la Policía Nacional del Perú?

Ser ciudadano peruano, no tener
Ser ciudadano peruano, no tener antecedentes y pasar rigurosas pruebas son solo algunos de los requisitos para ingresar a la PNP y asumir el reto de servir a la nación. (Andina)

Además de la estabilidad laboral y la posibilidad de ascenso, la carrera policial brinda una serie de beneficios que contribuyen al bienestar de sus integrantes:

  • Seguro de salud y pensiones: Cobertura médica para el agente y su familia, además de un sistema de jubilación con pensión vitalicia.
  • Oportunidades de ascenso: Evaluaciones periódicas y cursos de especialización permiten acceder a rangos superiores y mejores salarios.
  • Capacitación y especialización: Posibilidad de realizar estudios en escuelas policiales y programas de formación en el extranjero.
  • Acceso a vivienda: Programas de financiamiento y subsidios para la adquisición de viviendas a tasas preferenciales.
  • Becas para estudios: Apoyo educativo para los hijos de los efectivos que destacan en su desempeño académico.

Requisitos para ingresar a la PNP

Para postular a la PNP es indispensable cumplir con ciertos requisitos básicos, establecidos en la convocatoria oficial:

  • Nacionalidad peruana y no tener antecedentes penales ni judiciales.
  • Edad: Entre 18 y 24 años para suboficiales y hasta 30 años para oficiales.
  • Educación: Secundaria completa para suboficiales y estudios superiores (mínimo bachillerato) para oficiales.
  • Condición física y psicológica: Se evalúa mediante pruebas de resistencia, fuerza y salud mental.

Adicionalmente, se exige pasar una serie de pruebas eliminatorias que incluyen conocimientos generales, redacción, razonamiento matemático y pruebas físicas de velocidad, resistencia y fuerza.

Especialidades dentro de la Policía Nacional

Además de las funciones generales de patrullaje y vigilancia, los miembros de la PNP pueden especializarse en diversas áreas, como:

  • Grupo Terna: Agentes encubiertos que combaten la delincuencia común en las calles.
  • DINOES: Unidad especializada en operativos de alto riesgo y enfrentamiento contra el crimen organizado.
  • DIRINCRI: División de Investigación Criminal, encargada de resolver casos complejos.
  • Unidad de Tránsito: Regulación del tráfico y control de infracciones vehiculares.
  • Policía de Turismo: Protección y asistencia a turistas nacionales e internacionales.

¿Cuál es el salario de los profesionales asimilados a la PNP?

Los profesionales asimilados a la Policía Nacional del Perú (PNP) son especialistas en diversas áreas, como salud, ingeniería y derecho, que ingresan a la institución para reforzar su operatividad en funciones técnicas y administrativas. A diferencia de los oficiales y suboficiales formados en las escuelas policiales, los asimilados acceden a la PNP mediante un proceso de selección basado en su experiencia y formación académica.

Sus sueldos y beneficios varían según el grado jerárquico que se les otorga al incorporarse. Por ejemplo, el rango más alto dentro de los asimilados, Teniente General, percibe un salario de S/8.573, mientras que un General, con un nivel ligeramente inferior, recibe S/8.362. Respecto a los grados menores, como el de Suboficial de Tercera, tienen una remuneración de S/1.976.

Guardar