Así es el plan de Concytec para impulsar la ciencia peruana con más de 106 millones de soles

Uno de los principales objetivos es formar y atraer más talento científico, de manera que se eleve el nivel de investigación en el país

Guardar
El aumento en la subvención
El aumento en la subvención para el 2025 refleja un esfuerzo por parte de Concytec para incentivar la participación de más investigadores peruanos. (Referencial / Comexperu)

Este año, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) se propone dar un nuevo impulso a la investigación científica en Perú a través de fondos concursables, con una asignación total de S/ 106 millones 466 mil, superior a los últimos períodos.

En entrevista con Infobae Perú, Dr. Sixto Sánchez, presidente del Concytec, explicó que estos fondos “se distribuyen en varios tipos de subvenciones, entre ellas para investigaciones (elegidas por concurso) tanto básicas como aplicadas en áreas claves para el desarrollo del Perú y la humanidad, como la mitigación del cambio climático, la seguridad alimentaria o las energías renovables”.

En busca de los mejores proyectos

Las subvenciones también cubren actividades como la financiación de tesis de pregrado, maestrías, doctorados y pasantías internacionales para investigadores peruanos con las mejores propuestas.

Uno de los objetivos principales del Concytec con estas convocatorias es formar y atraer más talento científico.

“Estamos financiando a 300 doctorandos. Además de financiar el costo de su educación, cubrimos pasajes y estadía de investigadores de universidades importantes de otros países para que vengan al Perú como mentores de esos alumnos, de tal manera que tengan una educación de alto nivel”, destaca Sánchez.

En cuanto a la participación internacional, el presidente mencionó la importancia de las colaboraciones con España y Francia, países donde los alumnos seleccionados pueden acceder a capacitaciones de posgrado. Para ello, se deben presentar proyectos que en esas instituciones sean consideradas de importancia global.

Dr. Sixto Sánchez Calderón. (Andina)
Dr. Sixto Sánchez Calderón. (Andina)

“Queremos que cada vez se presenten más ideas innovadoras y que compitan para ganar las subvenciones. Si bien la restricción económica a veces limita el financiamiento de todas las propuestas, nuestra meta es asegurarnos de que las mejores investigaciones reciban el apoyo necesario,” expresó el presidente del Concytec.

En ese sentido, Sánchez sugiere a los investigadores con propuestas comunicarse con su institución para recibir asesoramiento para su postulación. “A veces, hay muy buenas ideas que no logran un financiamiento porque no las pueden presentar de una manera correcta”.

La página web de Prociencia, órgano ejecutor del Concytec, muestra los concursos abiertos actualmente. Se prevé que entre febrero y abril estén disponibles las convocatorias para pasantías, intercambios académicos y tesis de pregrado y posgrado.

Talento científico al servicio del país

En parte, lo que se busca con estas iniciativas es aprovechar el talento emergente de las universidades peruanas y evitar que estos emigren precozmente debido a la falta de oportunidades de desarrollo profesional, una situación recurrente.

Hemos tratado de repatriar investigadores anteriormente, pero tenemos una gran desventaja con respecto a los ingresos que estos profesionales perciben en otros países”, lamenta Sánchez.

Sede del Concytec. (Andina)
Sede del Concytec. (Andina)

Sin embargo, destacó que el Concytec está formando redes de apoyo entre científicos peruanos del exterior y las universidades peruanas, de modo que los estudiantes puedan absorber esa valiosa experiencia y elevar su nivel de investigación.

Uno de los campos donde se explota más el talento nacional en la investigación y la innovación es, según Sánchez, la agricultura. Un ejemplo de ello es el caso del cacao, un área en constante innovación, tanto en la producción como en la creación de productos que podrían contribuir a la salud pública, como chocolates fortificados con hierro para combatir la anemia infantil.

Para potenciar esta actividad científica, el presidente del Concytec subraya la necesidad de un trabajo conjunto entre las universidades y las empresas.

Guardar