
Este 20 de febrero, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y 2439 comunidades nativas, ha emitido un comunicado en el que advierte sobre las crecientes amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial (PIACI) en la Amazonía peruana. Según Aidesep, las acciones y declaraciones recientes de diversos sectores políticos y económicos ponen en riesgo tanto la supervivencia de estos pueblos como la conservación de sus territorios. La organización ha condenado las propuestas legislativas que desafían los derechos de los PIACI y la falta de acción para proteger sus tierras, un tema que ha adquirido gran relevancia en los últimos meses.
Los PIACI viven en una situación de extrema vulnerabilidad. Estos pueblos, que optan por mantenerse alejados de la sociedad moderna, son fundamentales para la conservación de los ecosistemas amazónicos. Sin embargo, su existencia y sus derechos se ven constantemente amenazados por sectores políticos, económicos y legislativos que buscan modificar leyes fundamentales para su protección.
Congresista Jorge Morante habría difundido información “sesgada y falsa”

En su pronunciamiento, Aidesep ha expresado su rechazo a las recientes declaraciones del congresista fujimorista Jorge Morante Figari, quien ha impulsado medidas legislativas y expresado opiniones que atentan contra la existencia y los derechos de los PIACI. En particular, se ha señalado su apoyo al polémico Proyecto de Ley 3518/2022-CR, que ha sido calificado de “genocida” por grupos indígenas y se ha convertido en uno de los puntos más controversiales del debate legislativo en torno a la protección de estos pueblos. Según Aidesep, el congresista Morante ha difundido información “sesgada y falsa” sobre la existencia de los PIACI en la región de Loreto, e incluso ha pedido al Ministerio de Defensa que vote en contra de sus derechos fundamentales, sin contar con pruebas o estudios que respalden sus afirmaciones.
Aidesep ha recordado que los PIACI han sido reconocidos oficialmente por el Estado peruano a través de decretos supremos que certifican su existencia después de largos estudios antropológicos realizados según los procedimientos legales establecidos. La organización ha subrayado que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos fundamentales de los PIACI en cumplimiento de la Ley N° 28736 (Ley PIACI), la Constitución Política del Perú, y convenios internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En este contexto, Aidesep ha hecho un llamado al Ministerio de Cultura y a los miembros de la Comisión Multisectorial para que asuman sus responsabilidades y continúen con los procesos de creación y protección de las reservas indígenas y territoriales que garanticen la supervivencia y la integridad de los PIACI. La organización también ha exigido que el Estado respete las decisiones judiciales como la sentencia del Poder Judicial que ordena la creación y protección de estas reservas.
Reserva Yavarí Mirim en la incertidumbre

La situación de los PIACI ha empeorado a raíz de la presión constante de sectores económicos que buscan explotar los recursos naturales en las regiones donde habitan estos pueblos. Aidesep ha alertado sobre una reciente decisión del Ministerio de Cultura, que suspendió la convocatoria para evaluar la creación de una reserva indígena en la región amazónica de Loreto, lo que podría poner en riesgo la vida y los territorios de los PIACI.
Esta suspensión, según Aidesep, se produce en un momento crítico, cuando se esperaba una decisión sobre la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim, ubicada en la frontera entre Perú y Brasil. La falta de una resolución sobre la reserva aumenta la incertidumbre sobre el futuro de estos pueblos, exponiéndolos a nuevas amenazas de actividades extractivas. En particular, la organización regional Orpio ha señalado que este tipo de decisiones pone en peligro la supervivencia de los PIACI, especialmente de pueblos como los Matses, Remo e Isconahua, que cuentan con protección legal desde 2018.
Por último, Aidesep ha hecho un llamado a la ciudadanía, a las organizaciones internacionales, a la sociedad civil y a los medios de comunicación para que se mantengan vigilantes ante estas amenazas. La organización ha resaltado que las medidas legislativas regresivas y los ataques a los derechos de los PIACI atentan contra la conservación de la Amazonía y los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano en materia de derechos humanos.