
La multinacional española Telefónica ha anunciado su decisión de poner a la venta su operación en Uruguay, enmarcada dentro de una estrategia más amplia de desinversión en América Latina. Esta medida responde a la necesidad de la empresa de optimizar su portafolio considerando los retos del mercado regional.
Movistar Uruguay, el operador privado más importante del país, enfrenta varios retos. A pesar de contar con una amplia cobertura y más de 1,4 millones de clientes, la filial ha experimentado una disminución en su base de usuarios. En este contexto, Telefónica busca desprenderse de activos que no están generando los resultados esperados, lo que ha llevado a la venta de su operación en Uruguay.
Mercado de telecomunicaciones en Uruguay: Una batalla por la participación
El mercado de telecomunicaciones en Uruguay se ha visto marcado por una dura competencia. Movistar, aunque mantiene el 29% del mercado móvil, ha visto disminuir su base de clientes, mientras que Claro ha logrado captar una mayor cuota, con 38 mil nuevos usuarios en los últimos meses. Por otro lado, en el sector de la banda ancha móvil, Movistar posee solo el 24% del mercado, con Antel como líder indiscutido con el 63%.
Esta venta de activos no es un caso aislado dentro de la estrategia de Telefónica en la región. La empresa está buscando compradores para sus operaciones en México y Colombia, con negociaciones avanzadas en ambos países. En Colombia, la transacción con Millicom está en la etapa final de aprobación regulatoria, mientras que en México se espera concretar una venta con la asesoría de JP Morgan.

La crisis en Perú como factor de presión adicional
Un desafío adicional para Telefónica es la situación crítica de su filial en Perú, que ha solicitado entrar en un concurso de acreedores. La principal causa de esta crisis financiera se atribuye a disputas fiscales prolongadas con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Estas controversias han resultado en obligaciones tributarias acumuladas que han afectado gravemente la liquidez de la empresa.
Para enfrentar esta situación, Telefónica del Perú ha solicitado un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante Indecopi, con el objetivo de reestructurar sus obligaciones financieras y garantizar la continuidad de sus servicios a los más de 13 millones de clientes en el país.
Además, la empresa ha implementado un Plan de Retiro Incentivado que ha afectado a 55 altos ejecutivos, buscando reducir costos operativos y mejorar la eficiencia organizacional. Estas medidas han generado incertidumbre entre los clientes y en el mercado de telecomunicaciones peruano en general. La posibilidad de una reestructuración o incluso una venta de la filial peruana ha sido objeto de especulación, aunque la empresa ha confirmado que está evaluando diversas opciones estratégicas.

El futuro de Telefónica del Perú dependerá en gran medida de la eficacia de las medidas de reestructuración implementadas y de la resolución de las disputas fiscales con la Sunat. La empresa se ha comprometido a mantener la calidad de sus servicios y a proteger los intereses de sus clientes durante este proceso de reestructuración.
Telefónica en Uruguay y Perú: Una historia que inició en los años 90
La presencia de Telefónica en Uruguay se remonta a 1991, cuando la empresa española adquirió Movicom, el primer operador privado de telefonía móvil en el país. Esta adquisición marcó el inicio de la incursión de Telefónica en el mercado uruguayo de telecomunicaciones.
En 2005, Telefónica consolidó su presencia en Uruguay al adquirir Movicom y operar bajo la marca Movistar. Esta estrategia permitió a la empresa expandir sus servicios y fortalecer su posición en el mercado local.

La historia de Telefónica en Perú comenzó en 1994, cuando la empresa española adquirió el 35% de la Compañía Peruana de Teléfonos y Entel Perú. Esta inversión marcó el inicio de la transformación de las telecomunicaciones en el país.
A lo largo de los años, Telefónica ha invertido más de S/ 30 mil millones en infraestructura de telecomunicaciones en Perú, mejorando la competitividad y conectividad de los peruanos. Actualmente, la empresa opera comercialmente bajo la marca Movistar.