
El Gobierno anunció el miércoles (19.02.2025) que declarará en emergencia 157 distritos de diversas regiones del país debido a los graves daños ocasionados por las intensas lluvias que han azotado el territorio en las últimas semanas. La medida, que responde a las solicitudes de autoridades locales y regionales, busca atender las afectaciones en viviendas, infraestructuras y campos de cultivo, tras las crecidas de ríos que han afectado la estabilidad de varias zonas.
“El día de mañana debería publicarse en el Diario Oficial El Peruano un primer decreto supremo conteniendo el estado de hasta 157 distritos considerados en emergencia por lluvias intensas a nivel nacional”, dijo el premier Gustavo Adrianzén en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Desde el inicio de la temporada de lluvias en diciembre de 2024, se han reportado 47 personas fallecidas, más de 8.500 damnificados y 48.627 personas afectadas. De acuerdo con informes oficiales, 635 viviendas han sido destruidas y otras 3.654 han quedado inhabitables. Las regiones más afectadas por el fenómeno incluyen Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco, todas ellas sometidas a riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra debido a las precipitaciones continuas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido alertas de nivel rojo por la posible crecida de los caudales de ríos, especialmente en las regiones de Piura, Lambayeque, Tumbes y La Libertad, donde se pronostican lluvias de gran intensidad en las siguientes 24 horas. Esta alerta advierte también sobre el riesgo de desbordes, que podrían afectar aún más a las infraestructuras ya deterioradas y generar aludes de lodo y agua en diversas zonas del país.
En este contexto, el Instituto de Defensa Civil (Indeci) ha instado a las autoridades locales a revisar las rutas de evacuación, así como a garantizar la operatividad de los centros de salud, comisarías y compañías de bomberos para enfrentar cualquier emergencia. Además, se ha recomendado a la población reforzar los techos de sus viviendas, establecer sistemas de alerta temprana como silbatos, campanas, alarmas o sirenas, y preparar un Plan Familiar de Emergencias para actuar de manera organizada en caso de ser necesario.
A pesar de la magnitud de las lluvias, el Gobierno ha destacado que gracias a las labores previas de descolmatación de cuencas y otros trabajos preventivos, se han evitado mayores daños. Un ejemplo claro de ello es el caso del río Rímac, que llegó a registrar un caudal de 132 metros cúbicos por segundo, la cifra más alta desde 2018, sin que se haya producido desbordes, lo que se atribuye a las medidas de prevención adoptadas con anterioridad.

Para continuar con la respuesta a esta crisis, el Consejo de Ministros indicó que llevará a cabo una sesión extraordinaria este viernes, en la que se aprobarán más distritos afectados que serán incluidos en el estado de emergencia. Además, se están implementando medidas preventivas como la limpieza de canales y la mejora de infraestructuras de drenaje para mitigar el impacto de las lluvias que se prevé continúen en las próximas semanas.
Las lluvias han causado graves daños a la infraestructura del país, incluyendo la destrucción de carreteras, puentes y otras estructuras clave para la movilidad y la asistencia a los afectados.
Recomendaciones ante huaicos y aluviones
Los huaicos y aluviones son fenómenos naturales que pueden ocurrir con poca antelación, por lo que es esencial estar preparado. A continuación, se presentan recomendaciones clave dadas por el Gobierno para protegerse y actuar adecuadamente:
1. Preparación personal y familiar
- Plan Familiar de Emergencia: Desarrolla un plan que contemple acciones específicas ante huaicos y aluviones, incluyendo rutas de evacuación y puntos de reunión.
- Combo de Supervivencia: Arma una mochila con elementos esenciales como agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, mascarillas, alcohol en gel y medicamentos personales.
- Información y comunicación: Mantente informado a través de fuentes oficiales como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y establece canales de comunicación con familiares y vecinos.
2. Preparación comunitaria
- Organización vecinal: Coordina con vecinos y la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres para identificar rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión.
- Simulacros y capacitación: Participa en simulacros y actividades de capacitación sobre cómo actuar durante un huaico o aluvión.
- Mantenimiento de barreras naturales: Colabora en la plantación de árboles y mantenimiento de barreras naturales que ayuden a mitigar el impacto de huaicos.

3. Señales de alerta y actuación
- Señales naturales: Presta atención a señales como aumento del caudal de ríos, agua turbia o ruidos similares a camiones en movimiento, que pueden indicar la proximidad de un huaico.
- Acciones inmediatas: Ante una alerta, evacúa de inmediato hacia zonas altas y seguras, evitando cruzar cauces de quebradas o áreas de riesgo.
- Evacuación vertical: Si no es posible evacuar a tiempo, busca refugio en pisos superiores o techos de viviendas.
4. Consideraciones para personas en situación de vulnerabilidad
- Adaptación del plan: Ajusta el Plan Familiar de Emergencia según las necesidades de personas con discapacidad, adultos mayores, gestantes, niños y adolescentes.
- Red de apoyo: Establece una red de apoyo con familiares, amigos o vecinos que puedan asistir en caso de emergencia.
- Equipamiento específico: Incluye en el combo de supervivencia medicamentos, ayudas técnicas y elementos necesarios para el cuidado de personas vulnerables.
5. Post-evento
- Evaluación y limpieza: Una vez que las autoridades indiquen que es seguro, evalúa los daños en tu hogar y participa en actividades de limpieza, utilizando equipo de protección adecuado.
- Atención a la salud: Busca atención médica si presentas lesiones o síntomas relacionados con la exposición al lodo y agua contaminada.
- Apoyo psicológico: Considera el apoyo psicológico para ti y tu familia, ya que eventos como huaicos y aluviones pueden generar estrés y trauma.
La preparación y la acción oportuna son fundamentales para minimizar los riesgos asociados a huaicos y aluviones. Mantente informado y coordina con tu comunidad para fortalecer la resiliencia ante estos fenómenos naturales.