
El Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú (SUPNEP) ha informado sobre la existencia de 18 nuevos procesos judiciales que podrían derivar en la incautación de embarcaciones de la flota industrial, lo que afectaría directamente a 150 familias de trabajadores del sector pesquero. Según considera el sindicato, estas acciones se derivan de una presunta mala aplicación de la ley de extinción de dominio, lo que ha generado preocupación por el impacto en los ingresos actuales y las pensiones futuras de los pescadores. Frente a esta situación, el gremio ha solicitado al Congreso de la República que apruebe las modificaciones necesarias a la normativa para evitar mayores perjuicios.
De acuerdo con un comunicado difundido por los pescadores, tanto los trabajadores industriales como los artesanales han manifestado su inquietud ante la falta de avances en la aprobación de las reformas a la ley de extinción de dominio. Según detallaron, las incautaciones de bienes como embarcaciones, camiones y cámaras de frío han dejado a muchos pescadores sin herramientas para continuar con su labor, lo que pone en riesgo su sustento y el de sus familias. Esta problemática ha llevado a los gremios a exigir medidas urgentes para proteger a un sector que consideran clave para la economía y la seguridad alimentaria del país.
La extinción de dominio en la mira de los pescadores: ¿Qué pasó?
Hacía finales del año pasado, un total de tres empresas pesqueras industriales sufrieron incautaciones de sus embarcaciones como parte del proceso de extinción de dominio por infracciones administrativas. Esta ley se creó en el 2018 con la finalidad de combatir el crimen organizado.
“Existen vacíos dentro de la ley que han afectado a diversos sectores que nos están inmiscuidos en casos delictivos. Sin embargo, no solo los pescadores industriales se han visto afectados, sino también artesanales, que han sufrido incautaciones de embarcaciones, cámaras de frío y camiones; bajo los mismos argumentos de la extinción de dominio que ahora viene criminalizando las infracciones en pesca, a pesar de ser una actividad legal y que cuenta con los permisos para operar”, aseguró el sindicato para Infobae Perú.

ANEPAP propone declarar en emergencia la pesca artesanal
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP), José Bernuy, anunció que su organización impulsará un proyecto de ley para que se declare en emergencia la pesca artesanal. Según explicó, esta medida busca implementar acciones extraordinarias que pongan fin a las incautaciones arbitrarias de bienes por parte de las autoridades judiciales. Bernuy señaló que estas acciones han afectado gravemente a los pescadores, quienes han trabajado arduamente para adquirir sus embarcaciones y equipos.
El dirigente también destacó que algunos casos de incautación se han extendido por más de dos años sin que exista una sentencia firme, lo que mantiene los bienes retenidos por el Estado. “Estas acciones y la falta de planificación estatal están poniendo en peligro a un sector fundamental para el país”, afirmó Bernuy, quien subrayó la necesidad de proteger a los pescadores artesanales frente a lo que calificó como un “Estado policiaco” que endurece las normas mediante denuncias penales.
Impacto en las familias y la seguridad social
Por su parte, Franklyn Gonzales, secretario general del SUPNEP, enfatizó que las medidas derivadas de la ley de extinción de dominio no solo afectan los ingresos inmediatos de los pescadores, sino también su acceso a derechos fundamentales como las pensiones y la seguridad social. Según explicó, los trabajadores deben realizar contribuciones anuales para garantizar estos beneficios, pero la pérdida de sus herramientas de trabajo pone en riesgo su capacidad para cumplir con estas obligaciones.

Gonzales hizo un llamado al Congreso para que apruebe en segunda votación las modificaciones a la ley, argumentando que los pescadores no deben ser tratados como delincuentes. “Somos trabajadores que dependemos de esta actividad para vivir. Necesitamos que se corrija esta situación antes de que más familias queden desamparadas”, declaró.
Medidas y antecedentes internacionales
En respuesta a la crisis, los pescadores artesanales agrupados en la ANEPAP han formado un equipo de trabajo para registrar a todos los afiliados afectados por la ley de extinción de dominio. Este esfuerzo busca visibilizar la magnitud del problema y presionar por soluciones legislativas que protejan sus derechos.
En un contexto más amplio, el exfiscal colombiano Gilmar Santander señaló que la ley de extinción de dominio está vigente en 11 países, pero destacó que en Colombia se realizaron reformas constitucionales y legales en 2014 para evitar abusos. Estas modificaciones buscan garantizar que las sanciones recaigan directamente sobre los delincuentes y no sobre ciudadanos de buena fe, un enfoque que los pescadores peruanos consideran necesario adoptar en el país.
