
En el Perú, el debate sobre el voto facultativo para jóvenes de 17 años ha cobrado fuerza de cara a las elecciones generales de 2026. Actualmente, la Constitución establece que la ciudadanía peruana se adquiere a los 18 años, lo que otorga el derecho y la obligación de participar en los procesos electorales. Sin embargo, algunas iniciativas legislativas recientes buscan modificar esta norma para que adolescentes de 17 años puedan sufragar de manera opcional.
La propuesta ha sido respaldada por la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, quien destacó que estos jóvenes ya cumplen con requisitos que los acercan al ejercicio ciudadano, como la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) electrónico y su inclusión en el padrón militar.
El voto facultativo para jóvenes: ¿de qué se trata?
El voto en el Perú es obligatorio para ciudadanos entre los 18 y 70 años, y facultativo para mayores de 70 años. Bajo esta nueva propuesta, los jóvenes de 17 años podrían ejercer su derecho al sufragio sin que sea una obligación ni genere multas en caso de no asistir a las urnas.
Así, esta iniciativa busca fomentar la participación política de los jóvenes y preparar a los futuros votantes desde una edad más temprana. Según Velarde, muchos de estos adolescentes ya postulan a universidades y toman decisiones que impactan su futuro, por lo que permitirles votar de manera voluntaria sería una oportunidad para fortalecer su formación cívica.

El debate sobre este tema se enmarca en un contexto más amplio, donde también se han presentado proyectos de ley para reducir la mayoría de edad. El congresista Jorge Flores Ancachi (Podemos Perú) propuso modificar la Constitución para que la ciudadanía se adquiera a los 17 años. Por su parte, el parlamentario Waldemar Cerrón (Perú Libre) planteó una iniciativa aún más drástica: reducir la mayoría de edad a los 16 años, permitiendo que estos jóvenes sean considerados ciudadanos con plenos derechos, incluido el voto obligatorio.
Reniec y el debate sobre la mayoría de edad
A pesar de las diversas propuestas legislativas, el Reniec ya ha dado un paso en la dirección de esta propuesta al entregar el DNI electrónico a partir de los 17 años, incorporando la firma digital como parte de la identidad oficial de estos jóvenes. Además, cada año el organismo envía a las Fuerzas Armadas la lista de peruanos que han cumplido 17 años, ya que forman parte del padrón militar y pueden optar por el servicio militar voluntario.
Desde este punto de vista, la jefa del Reniec señaló que permitirles el voto facultativo podría verse como una “práctica pre-ciudadana”, en la que estos adolescentes se familiaricen con el sistema electoral y comiencen a involucrarse en la vida democrática del país.

En América Latina, algunos países han implementado medidas similares. En Argentina y Brasil, por ejemplo, el voto es obligatorio a partir de los 18 años, pero los jóvenes de 16 y 17 pueden votar de manera opcional. Modelos como estos han sido utilizados como referencia en el debate peruano, donde aún no existe consenso sobre los alcances y efectos de una medida de este tipo.
La propuesta de permitir el voto facultativo a los 17 años aún deberá pasar por un proceso legislativo y de discusión pública antes de su eventual implementación. De aprobarse, este cambio podría modificar el perfil del electorado en las elecciones generales de 2026, incorporando a miles de nuevos votantes y redefiniendo el papel de los jóvenes en la política nacional.
¿Cuándo son las Elecciones generales?
El próximo año estará marcadopor una extensa campaña electoral, durante la cual millones de ciudadanos tendrán la responsabilidad de elegir a nuevas autoridades en distintos niveles de gobierno.

En el primer o segundo domingo de abril tendrá lugar la elección general, donde se seleccionarán al presidente, los vicepresidentes, los diputados, los senadores y los representantes ante el Parlamento Andino.
Posteriormente, si ningún candidato presidencial obtiene al menos el 50% de los votos válidos emitidos durante este primer proceso, se llevará a cabo una segunda vuelta presidencial en junio.
Más adelante, en octubre, se celebrará la primera vuelta de las elecciones regionales y municipales, en las cuales se elegirán a gobernadores y alcaldes en todo el territorio nacional. En diciembre, en caso de que ningún candidato alcance al menos el 30% de los votos válidos durante las elecciones de octubre, se procederá con una segunda vuelta regional para definir los liderazgos pendientes.