
La educación vial en el Perú continúa siendo una deuda pendiente con la sociedad, y las consecuencias de esta falencia se traducen en cifras alarmantes. De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), organismo adscrito al Ministerio de Salud (Minsa), en lo que va del 2025 se han registrado 357 muertes por accidentes de tránsito en el país.
El análisis de los datos revela que, entre el 1 de enero y el 18 de febrero de este año, han fallecido en promedio siete peruanos cada día a causa de siniestros viales. Esta cifra mantiene la tendencia registrada en el 2024, año en que el número de víctimas mortales por accidentes de tránsito fue el más alto de los últimos años.
Según el Sinadef, el 2024 cerró con un total de 2578 fallecidos en accidentes de tránsito, lo que también equivale a un promedio de siete muertes diarias. En comparación, el 2023 reportó una reducción significativa, con 1798 fallecidos, es decir, menos de cinco víctimas diarias, marcando una de las tasas más bajas de la última década.
Los años 2022 y 2021, por su parte, registraron 2377 y 2542 muertes por accidentes de tránsito, respectivamente, con un promedio de más de seis fallecidos al día. La comparación histórica pone en evidencia la falta de medidas efectivas para reducir estos índices.
Confusión en cifras y medidas insuficientes

Las cifras sobre accidentes de tránsito y muertes violentas han generado debate en el país. En una reciente entrevista con el programa Panorama, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, comentó que las estadísticas del Sinadef incluían tanto homicidios como muertes por accidentes de tránsito, generando confusión sobre la categorización de estos hechos.
“El Sinadef contiene las cifras de muertes violentas. Las muertes violentas pueden entenderse en diversas categorías: muertes por arma de fuego, muertes por un acto criminal, muertes por la comisión de un delito... Yo te hago una pregunta, si una persona atropella y mata en estado de ebriedad, ¿es o no es delito?”, declaró el ministro.
Sin embargo, diversos medios han aclarado que el Sinadef mantiene una diferenciación clara entre homicidios y fallecimientos por accidentes de tránsito. La controversia pone sobre la mesa la necesidad de un enfoque más preciso para abordar la crisis de inseguridad vial en el país, mientras las víctimas siguen sumándose día tras día.
Con un panorama que no muestra mejoras significativas, el control del tráfico, la educación vial y la implementación de sanciones efectivas siguen siendo temas pendientes para evitar que las carreteras peruanas continúen cobrando vidas.
Causas más comunes

Los accidentes de tránsito siguen en aumento, y las principales causas detrás de esta problemática reflejan fallas humanas, mecánicas y de infraestructura. A continuación, un listado con los factores más recurrentes que desencadenan estos siniestros:
1. Exceso de velocidad
La velocidad inadecuada es una de las principales causas de accidentes fatales en el país. A pesar de los límites establecidos, muchos conductores ignoran las normas, lo que reduce su capacidad de reacción ante imprevistos.
2. Imprudencia del conductor
Realizar maniobras temerarias, adelantar en curvas o zonas prohibidas y desobedecer las señales de tránsito generan situaciones de alto riesgo en calles y carreteras.
3. Conducción en estado de ebriedad
El consumo de alcohol sigue siendo una de las causas más graves de accidentes de tránsito. A pesar de los controles policiales, algunos conductores insisten en manejar bajo los efectos del alcohol, comprometiendo su seguridad y la de los demás.

4. Falta de mantenimiento
Vehículos con frenos defectuosos, llantas en mal estado o problemas mecánicos representan un peligro latente. Muchos accidentes ocurren porque los conductores no realizan revisiones periódicas de sus unidades.
5. Falta de señalización y mal estado de las vías
Calles con baches, semáforos inoperativos y señales de tránsito deterioradas contribuyen a la confusión y aumentan el riesgo de colisiones y despistes.
6. Uso del celular al volante
La distracción por el uso del teléfono móvil se ha convertido en una de las principales causas de accidentes en los últimos años. Enviar mensajes o revisar redes sociales al manejar puede ser fatal.
7. Fatiga y sueño en conductores
Muchos choferes, especialmente de transporte interprovincial y de carga, manejan largas horas sin descanso, lo que disminuye su capacidad de reacción y aumenta la posibilidad de accidentes.