
La piedra de los 12 ángulos es uno de los principales atractivos turísticos de Cusco, y suele ser visitada por los turistas en su primer día en la ciudad, ya que se encuentra a aproximadamente 500 metros de la Plaza de Armas.
Tras admirar la Iglesia de la Compañía de Jesús, construida en estilo barroco con piedra andesita, y la Catedral del Cusco, edificada sobre el antiguo palacio inca, muchos visitantes se dirigen hacia la calle Hatun Rumiyoq, donde se encuentra el palacio Arzobispal de Cusco.
Precisamente, la piedra más conocida de la cultura inca forma parte de este palacio, que fue atacado en varias ocasiones, cuando pocas personas transitaban por la angosta calle histórica.

El martes 18 de febrero, la pieza lítica monumental de la ‘Ciudad Imperial’ fue dañada por un individuo que la golpeó con un objeto metálico. Las cámaras de seguridad captaron a un hombre extrayendo un objeto contundente de entre sus pertenencias para luego perjudicar la piedra.
Este no fue el único atentado. En marzo de 2014, sujetos pintaron con aerosol marrón lo que parece ser una firma, formada por tres letras de aproximadamente 40 centímetros de altura.
Estos actos vandálicos están tipificados en el Código Penal del Perú, específicamente en el artículo 226.
“El que se asienta, depreda, destruye total o parcialmente; o el que, sin autorización del Ministerio de Cultura, altera, excava o remueve bienes inmuebles prehispánicos, virreinales, republicanos y/o contemporáneos que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, sin importar la relación de derecho real que ostente sobre el terreno donde aquél se ubique, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años (...)”, se señala.

Cuando se ataca un monumento que forma parte del patrimonio cultural de la nación, no solo se daña el objeto en sí, sino también la cultura que representa. La piedra de los 12 ángulos no es una excepción, ya que es un símbolo medular de la cultura cusqueña y está cargada de una enigmática simbología.
La simbología de la piedra de los 12 ángulos
La piedra de los 12 ángulos es una gran piedra pulida que encaja perfectamente en cada una de sus esquinas con las 11 piezas líticas que la rodean. Esta característica ha impresionado a numerosos turistas, tanto peruanos como extranjeros, quienes no dudan en capturar fotografías del monumento.
Esta pieza, traída de Sacsayhuamán para la construcción del muro del palacio de Inca Roca (sexto gobernante del curacazgo de Cusco), es uno de los atractivos turísticos más populares de la ciudad y de fácil acceso.

Los turistas pueden visitarla sin la necesidad de un guía, aunque algunos prefieren contratar sus servicios. Precisamente, son estos guías quienes conocen la simbología de la piedra de los 12 ángulos.
En un video publicado en el canal de YouTube Walther FC, Julio César, guía turístico de Cusco, explicó a los visitantes lo que representa este monolito, preciado por la humanidad.
“En la época inca, este bloque representaba o simbolizaba las 12 familias reales que habitaban en el Cusco. La razón por la cual esa piedra fue colocada en la calle Hatun Rumiyoq es que, en tiempos antiguos, esta calle funcionaba como un punto medio que dividía la ciudad en dos partes: el Cusco de arriba y el Cusco de abajo”, explicó.
Respeto a las partes que conformaban la ‘Ciudad Imperial’ en el incanato, Raúl Porras Barrenechea señaló lo siguiente: “Toda la historia del Cuzco –la del Hanan Cuzco, tortuoso y accidentado, como la del Hurin Cuzco, llano y rectangular– estará influida por esta posición topográfica. Las ciudades de ladera han sido establecidas principalmente teniendo en cuenta la luz, el sol (...)”.

Es menester señalar que la dinastía Hanan Cuzco (en quechua: Hanan Qusqu, que se traduce como “alto Cuzco”) fue una dinastía autóctona que pertenecía a la familia real incaica. Esta tomó el poder del incanato tras desplazar a su dinastía hermana, Hurin Cuzco, que fue relegada a desempeñar roles religiosos en el año 1350. Ambas dinastías formaban parte de la diarquía inca.
Según el guía turístico, 6 familias pertenecían a Hanan Cuzco y 6 a Hurin Cuzco. “Las 12 familias reales vivían dentro de este puma. Aquí solo residían personas nobles; no podían vivir otras clases de individuos”, agregó.
Cuando menciona puma, el lugareño hace referencia a la silueta de un sector de la ciudad de Cusco que tenía la forma de este animal.
En su libro “Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas”, el arquitecto Santiago Agurto Calvo dio a conocer el nombre del inca que diseñó un sector de la ‘Ciudad Imperial’. “Pachacútec, quien era un consumado planificador y diestro arquitecto, efectivamente trazó la ciudad y la puso bajo la advocación del puma”, indicó.

Rancho Aparte Overlander es un canal de YouTube en el que se puede conocer la explicación de otro guía turístico, quien relata lo mismo que el profesional anterior. Sin embargo, también comparte algunas versiones que ha escuchado de los lugareños.
“Para algunos, representa los 12 meses del año, para otros los 12 apóstoles o los 12 signos zodiacales. Sin embargo, los incas conocían poco o nada sobre el calendario gregoriano, ya que su calendario se basaba principalmente en la luna y el sol“, mencionó.
Finalmente, es importante mencionar que en Cusco existen otras piedras con un número de ángulos superior al de la piedra de los 12 ángulos. Por ejemplo, la piedra de 32 ángulos se encuentra en Machu Picchu, la de 14 en el Coricancha y la de 16 en Sacsayhuamán.