
¿Qué pasó un día como hoy? El 19 de febrero en Perú marca importantes acontecimientos históricos y culturales. En 1863 nació Augusto B. Leguía, presidente en dos periodos y protagonista del Oncenio.
En 1929 se inauguró el Parque de la Reserva, ícono limeño. En 1939 nació Alfredo Bryce Echenique, escritor de ‘Un mundo para Julius’, y en 1965, Jaime Bayly, periodista y novelista irreverente. Un año después, en 1966, nació la cantante Fabiola de la Cuba.
En 1990 abrió el Museo de la Nación en Lima. Además, inicia el Festival de los Compadres en Pasco, una celebración tradicional con danzas, procesiones y rituales festivos.
19 de febrero de 1863 - nace Augusto B. Leguía Salcedo, quien fue dos veces presidente del Perú en los periodos 1908-1912 y 1919-1930

Augusto Leguía fue presidente del Perú en dos períodos, primero de 1908 a 1912 y luego desde 1919 hasta 1930. Durante su mandato, impulsó una serie de reformas y modernizaciones, especialmente en infraestructura, economía y relaciones exteriores.
Fue un líder controversial debido a su estilo autoritario y a las tensiones políticas que generó, incluyendo el “Oncenio” (1919-1930), un periodo de gobierno dictatorial.
Su legado se mezcla entre avances en modernización y críticas por su centralismo y represión. Fue derrocado en 1930 y murió en 1932.
19 de febrero de 1929 - se inaugura el Parque de la Reserva, en el Centro de Lima

El Parque de la Reserva, inaugurado en 1929 por Augusto B. Leguía, rinde homenaje a los patriotas de la Batalla de Miraflores.
Con un diseño neoclásico y detalles incas, se destaca por su arquitectura y el “Circuito Mágico del Agua”, inaugurado en 2007, que posee el récord Guinness como el complejo de fuentes más grande del mundo.
Además, cuenta con atractivos como la “Fuente Mágica” y el “Mariposario”. Es un lugar de gran valor histórico y cultural en Lima, declarado patrimonio histórico nacional en 1986.
19 de febrero de 1939 - nace Alfredo Bryce Echenique, reconocido escritor y autor de ‘Un mundo para Julius’

Alfredo Bryce Echenique es un destacado escritor peruano, reconocido por obras como “Un mundo para Julius” y “La vida exagerada de Martín Romaña”. Proveniente de una familia prominente, cursó estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su narrativa, caracterizada por un estilo humorístico y nostálgico, ha sido fundamental en la literatura hispanoamericana. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples premios, incluyendo el Premio Planeta en 2002 por “El huerto de mi amada”.
Además de su labor literaria, ha enfrentado controversias, como acusaciones de plagio, que han marcado su trayectoria pública.
19 de febrero de 1965 - nace Jaime Bayly, escritor y periodista conocido como ‘El niño terrible’

Jaime Bayly Letts es un escritor, presentador de televisión, periodista y youtuber peruano naturalizado estadounidense. Inició su carrera televisiva en 1983 como entrevistador de celebridades y políticos, destacando por su estilo irreverente e incisivo, lo que le valió el apodo de “Niño Terrible”.
En 1994, debutó como escritor y ha publicado cerca de veinte libros, principalmente novelas de autoficción, siendo reconocido como uno de los exponentes de la generación McOndo.
Sus obras han sido adaptadas al cine y la televisión. En el ámbito político, se identifica con posiciones liberales. Actualmente, reside en Key Biscayne, Florida, y continúa activo en medios digitales.
19 de febrero de 1966 - nace Fabiola de la Cuba, cantante de música peruana

Fabiola María de la Cuba Carrera es una destacada cantante peruana reconocida por su labor en la promoción de la música y cultura del Perú. Inició su carrera artística en agrupaciones como Vecinos de Juan y Los Hijos del Sol, y en 1996 lanzó su primer disco como solista, centrado en valses peruanos.
Representó al país en el Festival de la OTI en 1998. A lo largo de su trayectoria, ha producido y protagonizado espectáculos como “Memorias del Alma” y “Paloma de Fuego”, que integran diversas manifestaciones culturales peruanas.
Su dedicación la ha llevado a presentarse en escenarios nacionales e internacionales, consolidándose como embajadora cultural del Perú.
19 de febrero de 1990 - se inaugura el Museo de la Nación

El Museo de la Nación, inaugurado el 19 de febrero de 1990 durante el primer gobierno de Alan García, celebró su vigésimo aniversario en 2010. Ubicado en el antiguo edificio del Ministerio de Pesquería en San Borja, Lima, el museo se creó para ofrecer una visión integral de la cultura peruana, desde los primeros recolectores hasta el Imperio Inca.
En sus inicios, las exhibiciones se conformaron principalmente con préstamos de otras instituciones y colecciones privadas. Con el tiempo, el museo recibió donaciones significativas, enriqueciendo su patrimonio.
Para conmemorar sus 20 años, se planificó una inversión de 4 millones de soles destinada a la remodelación de su infraestructura y mobiliario, adaptándose a las tendencias museográficas contemporáneas.
19 de febrero - comienza el Festival de los Compadres, en Pasco

El Festival de los Compadres en Chacayán, Pasco, honra las cruces patronas y es un encuentro para solteros que buscan pareja. Se celebra del 19 al 23 de febrero con misas, procesiones y danzas.
Los “cabezas” organizan el evento, que incluye visitas a casas, almuerzos típicos y rituales como la danza de los compadres.
Los barrios “arriba” y “abajo” llevan cruces a las capillas locales, luego disfrutan de música, bebidas típicas como el “ponche chileno” y realizan la bajada en Jogoron. La festividad también involucra varios distritos cercanos.