Papa Francisco: Arquidiócesis de Lima convoca a cadena de oración nacional para que el pontífice supere la neumonía bilateral

El arzobispo de Lima, Carlos Castillo, invitó a los fieles a unirse en oración durante las misas y horas santas. “Pidamos por el Santo Padre, quien tantas veces nos ha pedido rezar por él”, señaló

Guardar
El papa Francisco en una
El papa Francisco en una fotografía de archivo

El arzobispo de Lima, Carlos Castillo, convocó este martes a una cadena de oración nacional por la recuperación del papa Francisco, quien se encuentra bajo tratamiento debido a una neumonía bilateral diagnosticada.

A través de un mensaje difundido en plataformas sociales, el religioso pidió que esta iniciativa sea acogida por los párrocos, superiores mayores, rectores de iglesias, religiosos, miembros de institutos de vida consagrada, hermandades, movimientos eclesiales, directores de colegios y fieles de la Arquidiócesis de Lima.

“Como Iglesia de Lima, nos unimos en espíritu y oración (...) para que el Señor restablezca sus fuerzas y continúe dando testimonio de la alegría del Evangelio. Además, el domingo 23 de febrero, reunidos con el Pueblo de Dios, ofrezcamos nuestras intenciones en las misas dominicales”, se lee en la misiva.

“De la misma manera, en las horas santas que las diversas parroquias y comunidades religiosas tienen durante la semana, y de manera especial en el jueves eucarístico, pidamos por el Santo Padre, quien tantas veces nos ha pedido rezar por Él”, continuó.

Comunicado del Arzobispado de Lima
Comunicado del Arzobispado de Lima sobre la salud del papa Francisco

El arzobispo, quien fue investido cardenal en diciembre pasado por el pontífice, también hizo un llamado a los movimientos laicales, hermandades, cofradías, comisiones pastorales, catequistas y jóvenes, quienes “podrán unirse a esta cadena de oración participando con sus iniciativas y el rezo del Santo Rosario”.

“Unidos a la Iglesia Universal, al pueblo creyente y fiel de Dios, acompañemos a Francisco con nuestra oración, pidiendo la intercesión del Señor de los Milagros y los santos peruanos”, agregó.

Según fuentes vaticanas, el papa pasó una noche tranquila y desayunó a primera hora de la mañana en su sexto día de hospitalización en el Hospital Gemelli de Roma, después de que se informara sobre un empeoramiento de su estado clínico debido a la neumonía bilateral y una infección polimicrobiana, lo que le obligó a ser ingresado el pasado viernes.

El pontífice, de 88 años, no recibe visitas, ya que requiere “descanso absoluto”, y solo sus secretarios tienen acceso a su habitación para entregarle algunos documentos. La neumonía bilateral que padece requiere una terapia farmacológica adicional a la que se utiliza para la infección polimicrobiana, y su cuadro clínico sigue siendo “complejo”, de acuerdo con la Santa Sede.

Arzobispado de Lima envía mensaje
Arzobispado de Lima envía mensaje de apoyo por la salud del Papa Francisco. (Foto: X/@arzolima)

Debido a este diagnóstico, los exámenes de laboratorio, las radiografías de tórax y las condiciones clínicas continúan presentando un panorama complicado para el papa, quien deberá mantener el “reposo absoluto” prescrito por los médicos desde hace dos días.

Francisco visitó Perú del 18 al 21 de enero de 2018, durante su viaje apostólico que incluyó las ciudades de Lima y Puerto Maldonado. Fue la tercera vez que un pontífice visitó el país, después de las visitas de Juan Pablo II en 1985 y 1988. El viaje fue precedido por una visita a Chile, donde recorrió las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique.

Decisiones recientes

Días antes de ser internado, el líder de la Iglesia Católica decidió suprimir el grupo apostólico Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), organización católica fundada en Perú en 1971, que en los últimos años se ha visto envuelta en una serie de denuncias e investigaciones por abusos.

Anteriormente, había recibido a los periodistas peruanos Pedro Salinas y Paola Ugaz, y a la estadounidense Elise Ann Allen, a quienes transmitió su apoyo luego que los profesionales denunciaran ser víctimas de acoso judicial y personal por su investigación al SVC.

Salinas y Ugaz fueron los autores del libro 'Mitad monjes, mitad soldados' (2015), en el que revelaron testimonios de los sobrevivientes del Sodalicio. En julio de 2023, el Vaticano envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, ambos expertos en delitos de abusos, para investigar el caso.

Un mes después, Francisco ordenó la expulsión del fundador del SVC, Luis Fernando Figari, además de 15 miembros de la organización. Nacido en Lima en 1947, Figari enfrenta numerosas acusaciones, además de investigaciones fiscales y periodísticas que lo señalan por abusos físicos, psicológicos y sexuales.