Menores de 17 años podrían votar en las próximas elecciones si se aprueba proyecto de ley del Congreso

De acuerdo con la propuesta de Jorge Flores Ancachi, se necesitaría modificar el artículo 30 de la Constitución Política del Perú para aplicar esta medida

Guardar
Las elecciones presidenciales y parlamentarias
Las elecciones presidenciales y parlamentarias podrían tener hasta 47 organizaciones políticas en contienda por acceder a Palacio de Gobierno. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA)

El congresista Jorge Flores Ancachi, de Podemos Perú, presentó un proyecto de ley para que la mayoría de edad en el Perú comience a los 17 años, es decir, que este grupo de adolescentes podría votar en las próximas elecciones generales del 2026.

Para ello, el parlamentario busca modificar el artículo 30 de la Constitución Política, para que quede en los siguientes términos: “Son ciudadanos los peruanos mayores de 17 años. Para el ejercicio de ciudadanía se requiere la inscripción electoral”.

En la propuesta también se encarga al gobierno de Dina Boluarte adoptar las “medidas necesarias para la modificación de la normativa en los diversos cuerpos legales del país, a fin de garantizar la aplicación de la presente modificación”.

De acuerdo con el jefe
De acuerdo con el jefe de la ONPE, el estímulo de ese bono permitirá garantizar la presencia de los miembros de mesa en el día de la votación, el domingo 11 de abril, así como instalar las mesas en el horario programado. EFE/Paolo Aguilar/Archivo

Justificación de la propuesta

De acuerdo con Flores Ancachi, presentó esta iniciativa, ya que “es momento en que los menores dejen de ser considerados como tales” para que “asuman el control legal sobre sus personas, acciones y decisiones”. De esta manera, sostiene, terminará “el control y las responsabilidades legales de sus padres o tutores sobre ellos”.

A los menores, manifiesta, “se les pueden negar legalmente ciertos privilegios como votar, comprar y beber bebidas alcohólicas, comprar tabaco o productos de cannabis, apostar, casarse, comprar o poseer armas de fuego, ser propietario de una propiedad, celebrar contratos vinculantes u obtener privilegios de conducción completos”.

“No hay un único consenso acerca de los límites de la adolescencia; si bien es cierto que la mayoría de las fuentes institucionales y profesionales coinciden en que su inicio se halla entre los 10 y los 11 años, existen importantes diferencias respecto a su finalización, sus etapas y el rango de edades que definen cada una de ellas”, añade el congresista.

Un grupo de jóvenes participa
Un grupo de jóvenes participa de una de las varias convocatorias laborales que promueve el Ministerio de Trabajo. (Imagen: MTPE)

Esta no es la única propuesta

El segundo vicepresidente del Parlamento y miembro de la bancada de Perú Libre, Waldemar Cerrón, también presentó un proyecto de ley para disminuir la mayoría de edad. En este caso, pretende reducirla a 16 años.

La propuesta, al igual que la anterior, necesita que se modifique el artículo 30 de la Carta Magna, que actualmente establece la mayoría de edad a los 18 años. Según el texto. Además, se plantea una modificación al artículo 42 del Código Civil, otorgando plena capacidad de ejercicio a las personas a partir de los 16 años, incluyendo a aquellas con discapacidad.

El proyecto busca, además, enmendar el artículo 9 de la Ley 26859, conocida como Ley Orgánica de Elecciones, para que los jóvenes de 16 años tengan la obligación de sufragar. De aprobarse esta reforma, los adolescentes podrían participar activamente en las elecciones generales programadas para 2026.

Si se aprueba la propuesta
Si se aprueba la propuesta del segundo vicepresidente del Congreso, quienes estén siendo investigados por estafa, peculado de uso o malversación no podrán cumplir prisión preventiva. Foto: Congreso

En el documento, Cerrón argumenta que los jóvenes de 16 y 17 años poseen las capacidades cognitivas necesarias para comprender las dinámicas políticas y las implicancias de su voto. Según el legislador, investigaciones respaldan esta afirmación, señalando que a esa edad los adolescentes ya han desarrollado habilidades suficientes para tomar decisiones informadas en el ámbito político.

Además, subraya que el marco legal peruano ya permite que los jóvenes de 16 años ingresen al mercado laboral, lo que les otorga responsabilidades y derechos reconocidos en el Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337). En este sentido, considera que extenderles el derecho al voto sería un paso lógico para garantizar su participación activa en la construcción del futuro del país.

La propuesta no solo busca modificar la edad mínima para votar, sino que también tiene implicaciones en otros aspectos legales. Al otorgar plena capacidad de ejercicio, se abriría la posibilidad de que los adolescentes puedan tomar decisiones legales de manera autónoma, como firmar contratos o realizar trámites sin la necesidad de un representante legal.