Indeci señala que las lluvias continuarían hasta abril y podrían llegar a ser de “extrema intensidad”

Especialistas del Indeci instaron a la ciudadanía a mantenerse informada sobre los pronósticos del Senamhi y a actuar con prontitud frente a alertas de nivel naranja y rojo

Guardar
Es fundamental ubicar zonas seguras
Es fundamental ubicar zonas seguras y rutas de evacuación libres de obstáculos para actuar rápidamente en caso de emergencia. (Foto: Andina)

Las lluvias intensas en el Perú ya provocaron decenas de muertos y dejaron a miles de personas sin hogar. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), son varias las regiones que sufren los estragos de la activación de quebradas, caída de huaicos, desborde de ríos, entre otros desastres naturales ocasionados por las fuertes precipitaciones propias de la estación de verano.

Lamentablemente, tal panorama parece que continuará por los próximos meses en el territorio peruano. Así lo informó Katy Rivera, especialista en Gestión de Riesgos y Desastres del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)-Indeci.

Según la experta, existe alta probabilidad de que las precipitaciones se extiendan hasta el mes de abril y sean de moderada a “extrema intensidad”, lo que daría pie a “mayor frecuencia de emergencias”.

“Es importante precisar que nos encontramos en una temporada lluviosa en la que tanto los meses de enero, febrero, marzo y hasta inicios de abril podemos presentar todavía lluvias de moderada a fuerte intensidad e incluso de forma puntual pueden presentarse lluvias de extrema intensidad”, declaró para la Agencia Andina.

“Febrero y marzo son los meses donde ocurre la mayor cantidad de lluvias y, por ende, pueden ocurrir también mayor frecuencia de emergencias”, agregó Rivera.

Lluvias intensas causaron estragos en
Lluvias intensas causaron estragos en la selva peruano. (Foto: Andina)

Para estar preparados ante una emergencia, la especialista explicó que es crucial que la población se mantenga informada consultando fuentes oficiales como los avisos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Estos avisos brindan información vital sobre el caudal de los ríos y permiten actuar a tiempo en caso de una emergencia.

En ese sentido, recordó que existen avisos climatológicos que emite el Senamhi para conocer la ocurrencia de lluvias con niveles de peligro naranja o rojo en las diferentes regiones.

“Tenemos vigente hasta hoy un aviso de lluvias en la selva, de moderada a fuerte intensidad, así como un aviso de lluvias intensas en la sierra y la costa norte, en Tumbes y Piura, con vigencia hasta el sábado 22 de febrero”, manifestó.

“A la población se le recomienda que en estas circunstancias de lluvias intensas eviten cruzar los ríos y las zonas inundadas por la ocurrencia de desbordes o activación de quebradas y busquen colocarse a buen recaudo en zonas altas. También se le recomienda tener su mochila de emergencia lista para poder evacuar si la situación lo requiere” anotó.

Intensas lluvias y huaicos en
Intensas lluvias y huaicos en Nazca afectaron a numerosas familias. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: X/MarcoAn42551200/Periodistaddaza)

Rivera resaltó que el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate) se utiliza para enviar información de emergencia a las autoridades, basada en los informes del Senamhi. Esto permite a las autoridades tomar medidas preventivas y de preparación oportunas para mitigar los daños causados por emergencias a la población y sus bienes.

Además de las redes sociales oficiales y los avisos meteorológicos, el Sismate utiliza actualmente información del Senamhi para alertar sobre lluvias intensas de corta duración y avisos hidrológicos con nivel de peligro rojo, tras una evaluación previa con las autoridades locales y regionales.

“Para ello se determina el área de posible afectación y se activa el Sismate de tal manera que llegue el mensaje de alerta a los teléfonos móviles de la población comprendida en esa área de peligro”, apostilló.

Por su parte, Fabiola Vizcarra, también del COEN-Indeci, aseveró que es importante que “la población conozca su ámbito de peligro, si sus viviendas están expuestas ante inundaciones por desbordes de ríos y la activación de quebradas”.

“Por ello es muy importante el plan familiar de preparación y respuesta frente a emergencias que empieza por casa y se deben seguir las recomendaciones que brindan autoridades como los municipios y las entidades técnicas como el COEN y el Senamhi”, finalizó.

¿Cuáles son las funciones del Indeci?

Prevención de desastres: Diseña e implementa estrategias para reducir riesgos en el país.

Capacitación y sensibilización: Brinda formación a la población y autoridades sobre gestión de desastres.

Monitoreo y alerta temprana: Supervisa riesgos y emite alertas ante posibles desastres naturales o antropogénicos.

Coordinación interinstitucional: Trabaja con gobiernos locales, regionales y entidades privadas para una respuesta eficiente.

Atención de emergencias: Organiza la respuesta ante desastres, movilizando recursos y personal especializado.

Evaluación de daños: Determina el impacto de los desastres para una mejor asignación de ayuda.

Gestión de recursos para emergencias: Administra insumos y equipos necesarios para la respuesta inmediata.

Asesoría técnica: Brinda apoyo a entidades públicas y privadas en temas de gestión del riesgo.

Reconstrucción y rehabilitación: Participa en la planificación y ejecución de obras para recuperar áreas afectadas.

Promoción de la cultura de prevención: Fomenta una actitud proactiva en la ciudadanía ante desastres.