
La Fiesta de Compadres y Comadres es una celebración tradicional en los Andes peruanos que antecede al Carnaval. Esta festividad refuerza los lazos sociales y familiares a través de danzas, música y rituales que involucran a toda la comunidad.
Se lleva a cabo en diversas regiones del Perú, destacando Ayacucho, Apurímac, Cusco y Junín, donde cada localidad aporta sus propias costumbres y matices a la celebración.
Origen y significado de la fiesta

Esta festividad tiene como objetivo rendir homenaje a los compadres y comadres, figuras clave en la estructura social andina. En la cultura peruana, los compadres y comadres son considerados “padres y madres espirituales”, encargados de apoyar en la crianza y formación de sus ahijados.
Su rol es fundamental en eventos significativos como bautizos, matrimonios y otras ceremonias importantes. La elección de padrinos y madrinas suele recaer en amigos cercanos o familiares de confianza, fortaleciendo así los vínculos comunitarios y familiares. Esta relación crea una red de apoyo mutuo que es esencial en la vida social de las comunidades andinas.
Cuándo se Celebra

La fiesta de Compadres y Comadres se celebra en los dos jueves previos al inicio del Carnaval. El primer jueves se denomina “Jueves de Compadres”, dedicado a los hombres, y el segundo jueves es el “Jueves de Comadres”, enfocado en las mujeres.
Estas fechas varían cada año según el calendario litúrgico, ya que el Carnaval está vinculado al inicio de la Cuaresma en la tradición cristiana. Por lo tanto, la festividad suele tener lugar entre finales de enero y principios de marzo. Durante estos días, las comunidades se preparan con entusiasmo, organizando diversas actividades que culminan en celebraciones llenas de alegría y color.
Dónde se celebra

Aunque la Fiesta de Compadres y Comadres se celebra en diversas regiones del Perú, tiene una presencia especialmente destacada en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Junín. Cada región aporta sus propias tradiciones y estilos a la festividad, enriqueciendo la diversidad cultural del país.
- Ayacucho: En la provincia de Huamanga, la celebración incluye comparsas y pasacalles donde los compadres participan activamente, acompañados de bandas de músicos. Las comadres elaboran ‘killis’, sogas de las que cuelgan ofrendas como frutas y verduras, las cuales son llevadas a iglesias locales como El Calvario, San Sebastián y San Agustín. Estas ofrendas simbolizan la abundancia y el deseo de prosperidad para la comunidad.
- Apurímac: La festividad se caracteriza por ofrendas rituales conocidas como ‘saymas’, que incluyen hojas de coca, grasa de llama, incienso y diferentes tipos de mazorcas de maíz. Estas ofrendas se realizan con el propósito de pedir protección para el ganado y asegurar buenas cosechas. La comunidad se reúne en ceremonias que combinan elementos religiosos y festivos, reflejando la profunda conexión con la tierra y la naturaleza.
- Cusco: Los habitantes confeccionan muñecos que son colgados en las puertas de las casas, cada uno acompañado de frases que resaltan las cualidades de las personas representadas. Se organizan concursos para premiar a los muñecos más creativos y los mensajes más ingeniosos, fomentando la participación y el sentido de comunidad. Esta tradición refleja el ingenio y la creatividad de los cusqueños, así como su capacidad para celebrar la identidad local.
- Junín: En el distrito de Paca, provincia de Jauja, la fiesta se vive con gran entusiasmo. Los compadres y comadres se intercambian presentes, generando un ambiente festivo que involucra a toda la población. Las celebraciones incluyen danzas tradicionales, música y banquetes comunitarios, fortaleciendo los lazos sociales y culturales. Esta interacción refuerza la cohesión social y mantiene vivas las tradiciones ancestrales.
Cómo se celebra

Las celebraciones de la Fiesta de Compadres y Comadres varían según la región, pero comparten elementos comunes que reflejan la riqueza cultural andina. A continuación, las prácticas más representativas para festejar esta fecha:
- Intercambio de Regalos: Es común que los compadres y comadres se envíen obsequios como muestra de aprecio y fortalecimiento de la relación. Estos regalos pueden incluir alimentos tradicionales, bebidas típicas o artesanías locales. En algunas localidades, las comadres envían presentes a sus compadres el jueves correspondiente, y viceversa. Este intercambio simboliza la reciprocidad y el compromiso mutuo en la relación de compadrazgo.
- Danzas y música: Las comparsas y pasacalles son fundamentales en la celebración. Grupos de danzantes, ataviados con vestimentas coloridas y máscaras, recorren las calles al ritmo de músicas tradicionales interpretadas por bandas locales. Estas presentaciones no solo entretienen, sino que también preservan y difunden las expresiones artísticas ancestrales. Cada danza tiene un significado particular y está asociada a historias y leyendas de la comunidad.
- Elaboración de muñecos: En regiones como Cusco, la confección de muñecos es una tradición destacada. Estos muñecos, hechos de materiales como tela, paja y papel, representan a personas de la comunidad y se acompañan de mensajes humorísticos o satíricos. La exhibición de estos muñecos en espacios públicos fomenta la creatividad y el sentido crítico, además de servir como medio para expresar opiniones y reflexiones sobre la vida comunitaria.
- Ofrendas y Ritualidad: Las ofrendas son una parte esencial de la festividad, especialmente en regiones como Apurímac.