Hallazgo arqueológico en el Callao: descubren fardo funerario preinca de 800 años de antigüedad con cerámica y textiles de élite en el Palacio Inca de Oquendo

Exclusivo en Infobae. Para proteger este sitio arqueológico se instalaron medidas de protección y se planean más estudios para conocer detalles sobre el individuo y su contexto histórico

Guardar
El entierro descubierto incluye elementos ceremoniales y textiles, sugiriendo que se trata de un personaje de élite. (Video: Paula Elizalde)

Las civilizaciones que poblaron la costa central del actual Perú desarrollaron sociedades organizadas con centros urbanos, templos y redes de comercio mucho antes de la expansión del Imperio inca. La cultura Ychsma, establecida en los valles de Lurín y Rímac entre los años 900 y 1470 d.C., tuvo un papel fundamental en la historia prehispánica de Lima y Callao. Sus habitantes, dedicados a la agricultura, la pesca y la producción artesanal, crearon una sociedad jerárquica gobernada por una casta sacerdotal cuya autoridad se centraba en Pachacámac, el principal santuario de la región.

El dominio de los Ychsma se extendió por la costa central hasta que los incas, en su proceso de expansión, llegaron a la región alrededor del siglo XV. La anexión de este territorio al Tawantinsuyo no se produjo a través de la guerra, como ocurrió en otras zonas, sino mediante una integración progresiva. La administración inca respetó la importancia de Pachacámac, permitiendo que el santuario siguiera operando como un centro religioso y político, aunque bajo la supervisión cusqueña.

Los chalacos y su conexión con los Ychsma

Un entierro intacto con textiles
Un entierro intacto con textiles y cerámica Ychsma descubierto en el Palacio Inca de Oquendo. (Infobae / Paula Elizalde)

Recientes investigaciones arqueológicas en el Callao revelaron nuevos indicios de la presencia de la cultura Ychsma, tradicionalmente vinculada a los valles de Lurín y Rímac. En el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Sitios Arqueológicos del Callao, se realizó un hallazgo clave en el Palacio Inca de Oquendo: un cuerpo enfardelado con telas, datado entre 800 y 1000 años de antigüedad.

Infobae Perú llegó al lugar, donde el director del proyecto, Hugo Benavides Seminario, Director del Proyecto de Investigación Sitios Arqueológicos del Callao, explicó que el individuo descubierto mide aproximadamente 1,55 metros y se encuentra acompañado de una vasija de cerámica negra con una serpiente en alto relieve, un rasgo característico de la iconografía Ychsma. “Eso es lo que nos está permitiendo a nosotros darle una asignación cultural al individuo”.

Según el arqueólogo, el cuerpo fue hallado boca arriba sobre una estructura de cañas y envuelto en textiles de distintos diseños y colores. Además, se encontraron otros elementos asociados, como un expansor del lóbulo de la oreja, lo que sugiere que podría tratarse de un personaje de élite dentro de la sociedad Ychsma.

Protección del sitio y continuidad de las investigaciones

La arquitectura cusqueña y la
La arquitectura cusqueña y la red vial del Qhapaq Ñan integraron la costa central en el sistema incaico. (Infobae / Paula Elizalde)

El sitio arqueológico fue objeto de saqueos a lo largo del tiempo, lo que ha dificultado la conservación de su contexto original. Sin embargo, el entierro descubierto se encontraba en una ubicación periférica, lo que permitió que permaneciera intacto. “El sitio, lamentablemente, a lo largo de los años ha sido bastante huaqueado, pero hemos tenido la fortuna de que este entierro no haya sido profanado porque se encontraba en un rincón”, explicó Benavides.

Las excavaciones forman parte de un esfuerzo financiado por la Municipalidad Provincial del Callao, de la mano de Pedro Spadaro, que busca recuperar y proteger el patrimonio arqueológico de la zona. Este es el primer proyecto de investigación formal en el Palacio Inca de Oquendo y ha contado con la supervisión del Ministerio de Cultura. “En ese contexto de investigaciones y de recuperación de nuestro patrimonio, encontramos el soldado desconocido chalaco y este cuerpo de la cultura Ychsma”, precisó el director del proyecto.

La arqueóloga Carolina Manco, quien participó en el hallazgo, detalló que el descubrimiento se produjo en el marco de una ampliación del área de excavación. “Estábamos viendo ese con el soldado y en una ampliación de un metro nos dimos cuenta de un nuevo hallazgo”, relató.

El dominio inca y su impacto en la región

Un entierro intacto con textiles
Un entierro intacto con textiles y cerámica Ychsma descubierto en el Palacio Inca de Oquendo. (Infobae / Paula Elizalde)

Entre los años 1450 y 1470, los incas llegaron a la región de Lima y el Callao, imponiendo su arquitectura y sistema de gobierno. Sin embargo, la transición no parece haber sido violenta. “No hay señales de destrucción, sino que más bien pareciera que hubo un acuerdo de convivencia bajo la dominación inca, lo que se manifiesta a través de la arquitectura”, señaló el arqueólogo.

Los incas implementaron su estilo constructivo en la zona, utilizando diseños trapezoidales en sus edificaciones. A través del Qhapaq Ñan, integraron a la región dentro de su red de caminos, facilitando la comunicación y el control territorial. Esta infraestructura permitía la conexión con Huarochirí y otras zonas estratégicas, extendiéndose hasta el mar. “Los caminos llegaban hasta acá. Se conservan incluso en algunos sectores, aunque la expansión urbana ha destruido buena parte”, explicó el arqueólogo a Infobae Perú.

Un entierro intacto con textiles
Un entierro intacto con textiles y cerámica Ychsma descubierto en el Palacio Inca de Oquendo. (Infobae / Paula Elizalde)
El control incaico en la región fue breve debido a la llegada de los conquistadores españoles en 1533. Hernando Pizarro y sus hombres saquearon Pachacámac, marcando el inicio de una nueva reorganización territorial bajo el dominio español.

Futuro de las investigaciones y conservación del sitio

Las excavaciones en Oquendo continuarán en los próximos meses con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre nuevos hallazgos. Se realizarán análisis antropológicos para determinar la edad, sexo, alimentación y posibles enfermedades del individuo hallado. “Vamos a continuar con el retiro del cuerpo para ya hacer la investigación en gabinete. Se tomarán muestras y se llevarán a laboratorios para obtener más información sobre su vida y muerte”, explicó Benavides.

A diferencia de otras regiones,
A diferencia de otras regiones, los Ychsma fueron incorporados al Tawantinsuyo sin conflicto bélico, y Pachacámac siguió siendo un centro religioso clave. (Infobae / Paula Elizalde)

Además, se ha instalado un cerco perimétrico para proteger el sitio de invasiones y garantizar su conservación a largo plazo. “El compromiso no solamente es investigarlo, sino también protegerlo”, destacó el arqueólogo.

Si bien por ahora el sitio no está abierto al público, se espera que en los próximos meses pueda recibir visitantes, permitiendo que la comunidad conozca más sobre el pasado prehispánico del Callao. La recuperación y preservación de estos espacios es clave para entender la historia de Lima y su integración dentro del Tawantinsuyo.

Guardar