Frontera con Bolivia: decomisaron 12 millones de cigarrillos falsificados que iban a llegar a Perú

La mercancía ilegal estaba oculta en un camión cuyos conductores presentaron documentos falsificados, en los que declaraban que transportaban aceite vegetal

Guardar
En Colombia, en los últimos
En Colombia, en los últimos cuatro años el consumo de cigarrillos de contrabando ha aumentado en un 150%, según un estudio de Fedesarrollo. Foto: EFE

La Aduana Nacional de Bolivia incautó un alijo de doce millones de cigarrillos ilegales de fabricación paraguaya cuyo destino era Perú, en un operativo llevado a cabo en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz, informó el martes (18.02.2025) la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El cargamento, consistente en cigarrillos falsificados de las marcas ‘Golden Beach’ y ‘Hamilton Fresh’, iba a ingresar a Perú sin pagar los impuestos correspondientes, detalló la institución.

El decomiso tuvo lugar en el Punto de Inspección Aduanera de Achica Arriba, donde las autoridades bolivianas detuvieron un camión que transportaba el cargamento. Los conductores presentaron documentos falsos, declarando que transportaban aceite vegetal en lugar de cigarrillos.

Investigaciones han revelado que el contrabando de cigarrillos es una actividad frecuente en la frontera entre Perú y Bolivia, con rutas establecidas que incluyen pasos fronterizos no oficiales y caminos rurales utilizados para el tránsito de mercancías sin control aduanero. Según la SNI, estos productos de contrabando afectan la economía peruana al evadir impuestos y generar competencia desleal para las empresas locales.

Así luce la frontera de
Así luce la frontera de Perú y Bolivia durante una feria comercial desarrollada en el 2019 | Foto cortesía: Facebook/ Desaguadero

Mauricio Miranda, gerente regional de la Aduana Nacional de Bolivia, citado en la información proporcionada por la SNI, comentó que la incautación de estos cigarrillos representa un golpe a las redes criminales que operan en la región. Miranda destacó que el contrabando no solo afecta a Bolivia, sino que también tiene repercusiones en los países vecinos, como Perú.

Por su parte, Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó que el contrabando y el tráfico ilícito de mercancías tienen un impacto negativo sobre las empresas y los puestos de trabajo formales en Perú, generando pérdidas económicas debido a la competencia desleal.

Señaló que, además de las consecuencias económicas, estas actividades ilegales están vinculadas a otras economías ilegales que representan una amenaza a la seguridad en el país. En este contexto, indicó que el 45% de las empresas industriales ha tenido que incrementar sus gastos en seguridad debido al aumento de la violencia y el riesgo generado por estas actividades ilícitas.

Frontera entre Perú y Bolivia
Frontera entre Perú y Bolivia

La presidenta de la comisión también resaltó la necesidad de considerar el contrabando como un tráfico ilícito de mercadería, relacionado directamente con organizaciones criminales. Según Linares, las investigaciones apuntan a que el contrabando, el tráfico de armas y la minería ilegal están profundamente conectados con organizaciones delictivas que son responsables de la creciente violencia en el país.

Estas organizaciones, explicó Linares, operan con estructuras logísticas y financieras complejas que dependen de economías ilegales, como el contrabando de cigarrillos, para financiar sus actividades criminales, lo que aumenta los riesgos para la seguridad y estabilidad económica en Perú.

La SNI hizo un llamado a fortalecer las políticas y medidas para combatir el contrabando y las economías ilícitas, con el fin de proteger tanto la economía formal como la seguridad de la población peruana.

Puno: intervienen volquete cargado con gasolina de contrabando. Video: Canal N

Frontera de Perú-Bolivia: decomisan camión con 4 mil galones de combustible de contrabando

El último 4 de enero, la Policía Nacional de Perú y varias divisiones de investigación de la DIVINCRI incautaron un camión cargado con 4.000 galones de combustible de contrabando ocultos bajo una carga de grava y arena en la región fronteriza con Bolivia. La intervención se llevó en el Óvalo Huáscar, en Puno, cuando el conductor del vehículo, identificado como David Wilson Flores Mamani, fue detenido por el presunto delito de contrabando. El camión había partido desde Desaguadero, un punto fronterizo, con destino a Juliaca.

La intervención es parte de los esfuerzos para frenar el contrabando de productos como gasolina y diésel, que son comúnmente trasladados a través de rutas ilegales, en su mayoría evadiendo los controles aduaneros y policiales. La Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y Contrabando está investigando la procedencia del combustible y la red de contrabandistas involucrada.

Las autoridades han alertado sobre el creciente contrabando en la región, especialmente en áreas como Tilali y cerca del Lago Titicaca, donde se detectan productos como combustible, balones de gas, y ropa cruzando por rutas no oficiales. Este comercio ilícito representa una amenaza no solo para la economía peruana sino también para la seguridad, ya que está vinculado a organizaciones criminales que financian actividades ilegales, incluyendo el tráfico de armas y la minería ilegal.

El contrabando en la frontera entre Perú y Bolivia le cuesta al país aproximadamente 600 millones de dólares anuales, aunque se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, debido a la falta de controles constantes y recursos suficientes para frenar el tráfico ilícito en las zonas más vulnerables de la región.