
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) alertó sobre los peligrosos niveles de radiación UV registrados en Lima Metropolitana el pasado 18 de febrero.
De acuerdo con la entidad, en el distrito de Carabayllo se alcanzó un índice de radiación ‘extremadamente alto’ (14), superando el nivel 11 de la escala oficial. Esto implica que la exposición al sol sin la debida protección puede causar daños severos en la piel y los ojos en un corto periodo de tiempo.
Además, según la publicación de la institución en sus redes sociales, otros distritos de la capital presentaron valores preocupantes. Ate registró un índice UV de 11, mientras que en San Martín de Porres y Chorrillos se reportaron mediciones de 10 y 9, respectivamente. Estas cifras corresponden al intervalo entre las 12 y 14 horas, cuando la radiación solar es más intensa.

La escala de radiación UV del Senamhi clasifica los niveles en cinco categorías:
- Baja: menor a 2
- Moderada: 3 a 5
- Alta: 6 a 7
- Muy alta: 8 a 10
- Extremadamente alta: 11 o más
La advertencia del Senamhi pone de relieve la importancia de monitorear constantemente los índices de radiación UV, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas como Lima Metropolitana, donde las actividades al aire libre son comunes.
La entidad recordó que la radiación UV no solo afecta a quienes trabajan o ejecuten actividades bajo el sol, sino también a quienes se exponen de manera ocasional, como durante los desplazamientos diarios.

Entre las principales recomendaciones se encuentran el uso de bloqueador solar con un factor de protección alto (SPF 50 o más), el empleo de sombreros de ala ancha, gafas de sol con filtro UV y ropa de manga larga. Asimismo, la entidad sugiere evitar la exposición directa al sol en las horas de mayor intensidad y buscar sombra siempre que sea posible.
Además, los especialistas han resaltado la importancia de la hidratación constante, ya que la alta radiación solar puede aumentar la temperatura corporal y provocar golpes de calor, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Los expertos enfatizan la importancia de estar prevenidos ante esta situación. La combinación de temperaturas elevadas y radiación intensa puede causar serios daños como quemaduras severas, envejecimiento prematuro y un incremento en el riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Senamhi pronostica fuertes precipitaciones en la sierra
A partir del 19 de febrero, un aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha puesto en alerta naranja a Lima y 19 regiones del Perú debido a la inminente ocurrencia de intensas precipitaciones. Se prevé que lluvias, granizo, nieve y aguanieve afecten diversas zonas del país.
Este evento meteorológico impactará la costa norte y las zonas altas de la sierra, extendiéndose hasta el viernes 21 de febrero. Ante los riesgos asociados a este clima extremo, las autoridades instan a la población y a los gobiernos locales a tomar medidas preventivas.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha señalado que las lluvias estarán acompañadas de ráfagas de viento de hasta 40 km/h, lo que podría ocasionar deslizamientos de tierra, huaicos y otros movimientos en masa.
Asimismo, se prevén acumulados de lluvia que podrían superar los 50 mm/día en la costa norte, mientras que en la sierra se esperan registros de hasta 20 mm/día, con algunas áreas alcanzando los 55 mm/día.
La situación es especialmente crítica en Áncash, Ayacucho y Huancavelica, que presentan un riesgo muy alto. Otras regiones vulnerables incluyen Cajamarca, Piura y Cusco, donde el fenómeno podría causar daños en infraestructuras y poner en peligro a la población.